Todas las reseñas consultadas sobre el libro, escritas por diferentes periodistas en medios de comunicación, tienen la característica común de ser acríticas y laudatorias, obligándonos tal situación a reconducir las afirmaciones inciertas a la verdad, a modo de contrapunto a tanto panegírico como se ha vertido sobre la obra, tras el esfuerzo publicitario realizado por los autores, aunque carezcamos de la comunicación directa que uno de ellos tiene con Unamuno para escribirle una carta blanca en periódico de tirada nacional anunciándole la publicación del libro.
Expresó el cineasta Manuel Menchón a Esther López Barceló en la entrevista realizada el 7 de mayo de 2021 para La Marea, como moraleja del libro que “en estos tiempos de tanta manipulación y falsificación, lo importante es desmontar las mentiras”. Pues bien, seguimos su consejo exponiendo a continuación los desaciertos cometidos por los autores en crónicas, informes, comentarios y entrevistas, tras analizar las recensiones expuestas a continuación por orden cronológico, poniendo solo atención en las declaraciones hechas por los autores, evitando crónicas periodísticas y reseñas que pudieran caer en inexactas interpretaciones de sus palabras, por lo que nos limitaremos solamente a comentar las opiniones y entrevistas señaladas con asterisco en la siguiente relación, con especial interés a las realizadas ante micrófonos de radio y cámaras de televisión:
– César Combarros en La Razón C y L, el 11 de abril de 2021.
– Berta Tena en El Confidencial, el 12 de abril de 2021.
– Agencia EFE, 14 de abril de 2021.
– Europa Press, 14 de abril de 2021.
– 20 Minutos del 14 de abril de 2021.
– Loreto Sánchez Seoane en El Independiente, el 14 de abril de 2021.
– Blas Salmerón en Todo Literatura, el 19 de abril de 2021.
* Entrevista de Ana Jiménez Guerra a Menchón, publicada en Noticias de Navarra, el 19 de abril de 2021.
– Teresa Abajo en El Correo, el 20 de abril de 2021.
* Entrevista de Lourdes Lucía a Jambrina, publicada en Público, 22 de abril de 2021
– Daniel Terol en Alicante Plaza, el 24 de abril de 2021.
– Miguel Herrero en Zenda, el 27 de abril de 2021.
– Elena Hevia, en El Periódico, el 5 de mayo de 2021.
* Entrevista de Esther López Barceló, en La Marea, 7 de mayo de 2021.
– Mar Abad en El Diario.es, el 8 de mayo de 2021.
– Anna María Iglesia en The Objetive, el 11 de mayo de 2021.
* Presentación del libro en la Universidad de Salamanca, el 14.4.2021.
* Declaraciones efectuadas a preguntas de Íñigo Alonso en los micrófonos de Las mañanas de Radio Nacional, el 19 de abril de 2021.
* Declaraciones efectuadas a preguntas de José Manuel Sebastián en el programa Conversaciones visigóticas, en los micrófonos de Radio-3, el 24 de abril de 2021.
* Programa televisivo “La aventura del saber” de TVE-2., Jambrina y Menchón son entrevistados por Salvador Gómez Valdés, el 28 de abril de 2021.
* Programa televisivo “En la Frontera”, Menchón es entrevistado por Juan Carlos Monedero, el 29 de abril de 2021.
* Declaraciones efectuadas por los autores ente los micrófonos del programa “Efecto Doppler” de Radio-3, el 6 de mayo de 2021.
* Declaraciones realizadas en la mesa redonda que tuvo lugar en la tercera sesión del XVI Congreso de Novela y Cine negro, celebrado en Salamanca entre los días 18 y 21 de mayo de 2021.
* Declaraciones realizadas en el programa “En casa de Herrero” de Radio.es, con Luis Herrero, el 31 de mayo de 2021.
* Declaraciones de Jambrina en el programa “Hoy por Hoy” de la SER, el 11 de junio de 2021, en el Paraninfo de USAL con Angels Barceló.
* Declaraciones de Jambrina y Menchón el jueves 17 de junio de 2021 en el Instituto Cervantes, durante la presentación del libro, moderada por la periodista Ana Pardo.
Entrevista de Ana Jiménez Guerra a Menchón, publicada en Noticias de Navarra, el 19 de abril de 2021.
Menchón: La muerte de Unamuno es un relato falso, construido por Prensa y Propaganda.
Réplica: En el relato al que se refiere Menchón no intervino la Oficina de Prensa y Propaganda, porque fue expuesto por Bartolomé Aragón a Loscertales durante la tarde-noche del día 31, y escrito después en el hotel Novelty para la prensa local, aunque no sepamos cómo llegó a las redacciones de ambos periódicos locales. La única posibilidad de que interviniera en el relato la Oficina dirigida por Millán Astray, es que Aragón entregara la descripción escrita en dicha oficina conteniendo otra narración desconocida que hubiera sido manipulada en Prensa y Propaganda y enviada luego a las redacciones de El Adelanto y La Gaceta Regional, pero no existen pruebas en este sentido, sino en dirección contraria puesto que los pequeños relatos publicados en prensa coinciden con lo narrado por Loscertales en el prólogo informado directamente por Aragón, confirmando que lo sucedido le fue relatado personalmente por el propio Aragón, como asegura en su prólogo: “¿Qué Unamuno seguirá muriendo en el mañana? ¿qué Unamuno recreará el futuro? Hoy solo contaré, para el mañana, sus últimos pasos dentro de la vida tal como los he oído referir, emocionada y limpiamente, a este claro nacionalsindicalista meridional que es Bartolomé Aragón”28.
Menchón: Aragón cambió su versión y testimonio varias veces.
R: Es una afirmación recurrente en muchas declaraciones de Menchón, manifestando falta de coincidencia en las versiones ofrecidas por Aragón sobre la muerte de Unamuno, mencionando que hay 5 versiones diferentes. Pues bien, nosotros vamos a añadir cuatro más, hasta completar nueve versiones de Bartolomé Aragón sobre los hechos, que cronológicamente son:
- Gaceta Regional de Salamanca el 1 de enero de 1937, con evidente información de Bartolomé Aragón, aunque el periódico no explique su procedencia.
- Ramos Loscertales expone el relato con el título Cuando Miguel de Unamuno murió, como prólogo al libro de Bartolomé Aragón “Síntesis de economía corporativa”, publicado en Salamanca por Librería “La Facultad” de Germán García, en 1937.
- Antonio de Obregón lo cuenta con el título “Anecdotario de los últimos días de don Miguel de Unamuno”, publicado el 2 de enero de 1938, en Domingo, un semanario madrileño editado entonces en San Sebastián.
- Margaret Rudd en su libro “The lone heretic” de 1963, describe la versión de Bartolomé Aragón tras entrevistarse el 9 de junio con él en Madrid.
- Antonio Obregón lo comenta de nuevo en el artículo “Cómo murió Unamuno”, publicado en ABC, el 1 de enero de 1963.
- Pérez Mateos habla sobre los hechos en el artículo “Yo vi morir a Unamuno. Bartolomé Aragón, testigo único”, publicado en el ABC Literario el 27 de diciembre de 1986.
- Antonio Obregón insiste sobre ello en el aniversario de su muerte, a través del periódico en El Alcázar, el 31 de diciembre de 1986.
- Elías Díaz lo hace tras entrevistarse con Aragón en abril de 1986.
- Antonio Heredia Serrano hace un desarrollo pormenorizado en su artículo “Bartolomé Aragón. Último interlocutor de Unamuno”, publicado en la revista Naturaleza y gracia, n. 2-3, 2000, pp. 837-867.
- A estas versiones “canónicas” cabe añadir las continuadoras de ellas, descritas en sus libros por Emilio Salcedo, González Egido, Jon Juaristi, Colette, Jean Claude Rabaté y una lista interminable de autores de libros y artículos, que hace imposible su nominación en estas páginas.
Analizadas todas ellas, estamos en condiciones de afirma que coinciden es sus aspectos fundamentales, salvando pequeños matices, cambios insustanciales o modificaciones nada significativos, que pueden deberse a los transcriptores de sus palabras o aportaciones complementarias sin mérito para descalificar la esencial coincidencia de todas ellas.
Menchón: No hay ninguna prueba de la versión oficial, más allá de los documentos generados por la propia Prensa y Propaganda.
R: En su respuesta hay dos afirmaciones gratuitas: por un lado, sería más correcto decir que nos falta la versión de Unamuno sobre lo sucedido. En cuanto a la segunda afirmación, ignoramos cuáles son los documentos generados por Prensa y Propaganda en el sentido que nos ocupa, salvo la propaganda falangista, que no puede considerarse como tal documento.
- Entrevista de Esther López Barceló con los autores, publicada en La Marea el 7 de mayo de 2021.
Jambrina: [Margaret Rudd], cuestionó la verdad oficial […] siendo la primera biografía de Unamuno.
R: En la obra de Margaret T. Rudd, “The lone heretic”, de 1963, no se cuestiona la versión “oficial”; es más, se reproduce la versión que Aragón dio a Loscertales y a la investigadora en Madrid. En cuanto a su segunda afirmación, hubo escritores que publicaron biografías de don Miguel antes que ella, incluso viviendo Unamuno, como fue el caso de César González Ruano en 1930, a los tres meses de regresar del exilio. En la edición publicada en 1954 añade Ruano una posdata describiendo con brevedad la muerte de Unamuno. También Arturo Barea publicó en 1952 con la Editorial Sur de Buenos Aires su libro “Unamuno”, describiendo la biografía de don Miguel, traducida al español en Londres en 1959 por su esposa Ilsa. O la biografía publicada en 1959 por Bernardo Villarrazo con el título “Miguel de Unamuno. Glosa de una vida”, con prólogo de José María de Cossío, ganadora del premio de biografía Aedos el año anterior, y publicada en Barcelona por Editorial Aedos. Basten estas biografías para demostrar que la primera biografía de Unamuno no fue la de Margaret T. Rudd, como asegura Jambrina.
- Declaraciones efectuadas a preguntas de Íñigo Alonso en los micrófonos de “Las mañanas de Radio Nacional”, el 19 de abril de 2021.
Menchón: El cuerpo de Unamuno es sacado a la fuerza por cuatro miembros de Prensa y Propaganda.
R: Ni el cuerpo fue sacado a la fuerza como demuestra el testimonio gráfico de una foto expresiva que niega tal afirmación, tras pedir autorización a la familia como asegura Margaret T Rudd; ni los cuatro portadores del féretro de Unamuno que lo llevan a hombros hasta el Campo de San Francisco eran miembros de Prensa y Propaganda, porque el cantante Miguel Fleta no pertenecía a dicha Oficina.
- Declaraciones efectuadas a preguntas de José Manuel Sebastián en el programa “Conversaciones visigóticas”, en los micrófonos de Radio-3, el 24 de abril de 2021.
Menchón: El BOE del 10.12.1936 dice: “Los profesores e intelectuales que no estén con el régimen serán fulminados, asesinados, sin regateo de sacrificios y con las armas en la mano”.
R: Dicho Boletín Oficial del Estado, donde se inserta la Circular a los Vocales de las Comisiones Depuradoras de Instrucción Pública de fecha 7 de diciembre de 1936, dependientes de la Comisión de Cultura y Enseñanza presidida por José María Pemán, no dice textualmente lo que afirma Menchón, en ninguno de sus renglones, como puede comprobarse leyendo la referida Circular. Además, señalamos que Menchón no tiene en cuenta dos comas tipográficas que dan sentido diferente al texto aludido por él.
- Programa televisivo “La aventura del saber”, Jambrina y Menchón son entrevistados por Salvador Gómez Valdés, el 28 de abril de 2021.
Menchón: Cuatro miembros de prensa y propaganda secuestraron el cuerpo.
R: La primera afirmación ya ha sido contestada en el punto 3. En cuanto a la segunda, cabe decir que secuestrar es retener indebidamente a una persona y el cadáver de Unamuno no fue retenido ni robado de parte alguna, como deja claro Margaret T. Rudd afirmando en su libro que “los falangistas pidieron permiso para actuar como portadores del féretro al día siguiente”29. Es decir, solicitaron permiso para llevar el cuerpo como organizadores del sepelio, y fueron autorizados a ello, probablemente porque nadie se atrevió a negar dicha autorización a los falangistas en aquellos momentos.
- Programa televisivo “En la Frontera”, Menchón es entrevistado por Juan Carlos Monedero, el 29 de abril de 2021.
Menchón: [Al declararse la guerra] Unamuno publica artículos críticos.
R: Don Miguel no publicó ningún artículo durante la guerra, y todos los manuscritos quedaron inéditos hasta después de su muerte, algunos de ellos conocidos con décadas de retraso. Lo que se publicaron fueron entrevistas de diferentes periodistas, todas ellas visadas por la Oficina de Prensa y Propaganda.
Menchón: Unamuno ha pasado a la historia como un literato, como alguien que hacía poesía, literatura dramaturgia; cuando fue político y su mayor actividad fue como columnista y político en el Congreso de los Diputados. Todo eso ha sido eliminado.
R: Esto significa que Menchón desconoce las múltiples publicaciones que hay al respecto, entre las que destacamos Unamuno en la política local30 y Unamuno en las Cortes republicanas31, donde se expone de forma pormenorizada y exhaustiva toda su actividad política en Salamanca y en el Congreso republicano, siendo el autor de ambas investigaciones el mismo que firma esta reseña.
Menchón: Rizal fue eliminado del documento de las notas de Unamuno. Rizal desaparece de la historiografía.
R: El cineasta nos obliga a decirle que mencionan a Rizal en sus versiones sobre los hechos sucedidos en el Paraninfo, los relatores: José Pérez-López Villamil, Eugenio Vegas Latapie, Ignacio Serrano, Millán Astray, matrimonio Rabaté, Severiano Delgado y el autor de estos renglones en varias ocasiones.
Menchón: El 10 de diciembre del 36, -reproducimos el documento-, vía BOE del mando golpista, José María Pemán, que era el encargado de Cultura y Educación, -vía, BOE, repito- dice que hay que eliminar, matar dice literalmente, sin regateo de sacrificio, con las armas en la mano llega a decir, eliminar al profesorado y a los intelectuales no adeptos al régimen.
R: Por un lado, no es cierto que en el libro se reproduzca el documento aludido y, por otra parte, también es falso que el BOE diga lo que afirma Menchón, como puede comprobarse sin más que acudir a él.
Menchón: Las últimas palabras de Unamuno es un eslogan de la Falange.
R: Se pretende con ello argumentar que el relato de Aragón pudo ser inventado, con ánimo de consolidar la tesis que los autores defienden contra la “versión oficial”, pero no va muy acertado Menchón en su afirmación. Las palabras de Unamuno fueron, según Aragón-Loscertales: “Dios no puede volverle la espalda a España. España se salvará, porque tiene que salvarse”. Pues bien, las dos ideas dominantes en estas frases son Dios y España, que fueron constantes en el pensamiento de Unamuno a lo largo de su vida, por lo que su evocación en aquellos momentos no debe extrañar a nadie, aunque nunca sepamos si son verdaderamente ciertas. Por otro lado, el lema como eslogan aludido por Menchón no es propio de los falangistas, sino del Requeté, cuyos miembros “estaban obligados a asistir todos los viernes de cuaresma al Vía Crucis que “por la salvación de España” se celebraba en la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús de Huelva”32.
El cineasta Menchón realiza a lo largo de la entrevista una serie de afirmaciones falsas, asegurando que el libro contiene documentos de los que carece, como la Circular de la Comisión de Cultura y Enseñanza dirigida a los Vocales de las Comisiones Depuradoras de Instrucción Pública, publicada en Burgos el 10 de diciembre de 1936, en el número 52 del BOE, que no figura en el texto. Afirma también tener comprobada y documentada en el libro la mediación de Unamuno entre el Gobierno republicano y los golpistas para intentar resolver todo lo antes posible, pero el lector no encontrará documento alguno sobre ello en la obra.
- Declaraciones efectuadas por Menchón ente los micrófonos del programa “Efecto Doppler” de Radio-3, el 6 de mayo de 2021.
Menchón: A partir del 10 de diciembre, Unamuno escribe 5 cartas, diciendo: “Van a venir a mi casa a asesinarme o a matarme”.
R: No son cinco las cartas que escribe a partir del 10 de diciembre, sino tres. Además, las palabras que Menchón atribuye a Unamuno no son las que dice, sino estas: “Si me han de asesinar, como a otros, será aquí en mi casa”33 y “A mí no me han asesinado todavía estas bestias al servicio del monstruo”34.
- Declaraciones realizadas en la mesa redonda que tuvo lugar durante el XVI Congreso de Novela y Cine negro, celebrado en Salamanca entre los días 18 y 21 de mayo de 2021.
Jambrina: La muerte de Unamuno no se ha investigado nunca.
R: Tal vez el profesor Jambrina no concede importancia a las investigaciones realizadas sobre la muerte de Unamuno por estudiosos como Carlos Rojas, Elías Díaz, Antonio Heredia Soriano, Antonio Obregón, Severiano Delgado, y el autor de esta reseña, por citar solo algunos de ellos. Además, insiste en afirmar que la biografía de Margaret fue la primera que se escribió, algo a lo que ya hemos replicado.
Jambrina: Se dio a un campo de concentración el nombre de Miguel de Unamuno.
R: Tal afirmación puede confundir al lector, debiendo este saber que no fue construido un campo de concentración con el nombre de Miguel de Unamuno, sino que el Grupo Escolar Miguel de Unamuno que ya existía titulado con ese nombre, fue convertido en campo de concentración de larga duración, donde junto a la labor represiva, se constituyeron los Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores, estando operativo desde junio de 1939 hasta diciembre de 1942, manteniendo actualmente el edificio el mismo nombre y función docente que tenía. Algo que sucedió también en León con las escuelas Ponce de León; el Instituto Manzanedo, en Santoña; la Universidad de Deusto; o el mismísimo Colegio Francisco Vitoria, en Salamanca, que albergó a 1500 internos, todos ellos incluidos entre los 296 campos de concentración que el franquismo abrió en España35.
Jambrina: Lorca salva a Unamuno de ser fusilado.
R: El tono tan categórico de la expresión no es correcto porque se trata de una especulación sobre la posibilidad de que los rebeldes no fusilaran a Unamuno por miedo a que tuviera iguales o peores consecuencias negativas en el exterior para los rebeldes, que el de Lorca. Pero parece más probable que los fanáticos falangistas lo hubieran impedido porque necesitaban a Unamuno para vitalizar su proyecto ideológico, ignorando que nunca podrían contar con él.
Jambrina: Es una pesquisa detectivesca en torno a la muerte de Unamuno.
R: La pesquisa es una indagación que se hace sobre algo para averiguar la realidad de aquello que se indaga, pero nuestros pesquisadores no llegan a realidad alguna.
Menchón: Rizal no aparece en ningún relato. Se ha borrado.
R: Ya hemos replicado a esta afirmación de Menchón en el punto 6 de este Epílogo, pero nuevamente el cineasta vuelve a ello en el foro del Congreso aludido en la cabecera, en un intento poco afortunado de su recurrente afirmación, porque lo que asegura con tanta ligereza no es cierto.
Menchón: falsea en directo la lectura pública que hace del Boletín Oficial del Estado correspondiente al 10.12.1936, leyendo a los oyentes que Pemán dicta como “ministro” de Educación lo siguiente: Hay que garantizar que con las armas y sin regateo de sacrificios y sangre se elimine a los mayores traidores de España.
R: Lo que realmente figura en el Boletín son estas las palabras: “Es necesario garantizar a los españoles, que con las armas en la mano y sin regateos de sacrificios y sangre, salvan la causa de la civilización, que no se volverán a tolerar, ni menos a proteger y subvencionar a los envenenadores del alma popular”. Algo que no se corresponde con la lectura aparentemente textual que hizo Menchón públicamente de la Circular donde figura el texto aludido.
Menchón: Sabemos por diferentes testimonios, incluso por el propio Serrano que alguien se dirige a Millán Astray, se dan cuenta de la que han organizado, y Millán Astray en tono bastante humillante le dice al rector de la Universidad, que en ese momento Unamuno representaba a Franco, Millán Astray da la orden, – y se supone que estaba por debajo de Unamuno en ese acto- le da la orden de que dé [la mujer] la mano al jefe del Estado, el brazo al jefe del Estado.
R: Aparte de la confusa narración y los lapsus verbales, que disculpamos; nos interesa destacar que en ningún momento de su relato, el profesor Serrano habla sobre ello, ni dice lo que Menchón afirma, ordenando a Unamuno dar el brazo a la esposa del jefe de la rebelión. Esta circunstancia la recoge el matrimonio Rabaté en la página 203 de su estudio sobre “El resentimiento trágico de la vida”, atribuyéndola al siguiente comentario realizado por un hijo del profesor Serrano al matrimonio de unamunistas, refiriendo que fue varias veces expresado verbalmente por su padre: “Señor rector: el brazo, a la mujer del jefe del Estado”.
Menchón: Francisco Bravo aconseja a su hijo que Unamuno no salga de la casa.
R: Igualmente incierta es tal afirmación, porque lo que el jefe de la Falange salmantina, Francisco Bravo, pide por carta a su amigo Fernando Unamuno, hijo de don Miguel, es que su padre “evite actuaciones públicas que alarmen o indignen a gentes que andamos metidos en la guerra”, no que se mantenga recluido en su casa.
Menchón: El día 14, Loscertales le retira la confianza a Unamuno.
R: No es Loscertales quien retira la confianza a Unamuno, sino el claustro de profesores, presidido por el decano de la Facultad de Ciencias, Manuel González Calzada, diciendo el acta de la reunión textualmente: “El Claustro de la Universidad de Salamanca, al retirar por unanimidad la confianza a su actual rector considera el cargo como vacante; y usando de su facultad de presentar las autoridades académicas, propone al alto Mando para el cargo de rector de esta Universidad, al catedrático, Don Esteban Madruga Jiménez”36.
Menchón: Nunca había escrito, hasta mediados de diciembre, en cinco o seis cartas: van a venir a matarme a mi casa, o a asesinarme.
R: Ni escribió 5 ó 6 cartas en ese tiempo, ni dijo lo que Menchón afirma, como ya se ha expuesto en el punto 7 de este Epílogo.
Menchón: Antes de morir, Unamuno se preocupa de hacer la donación de su biblioteca personal a la Universidad, a mediados de diciembre.
R: Tampoco esa afirmación se corresponde con la realidad, pues la cesión de la biblioteca a la Universidad se había producido mucho tiempo antes, haciéndose efectiva el 23 de noviembre en la carta que Unamuno escribe a su amigo y rector Madruga cediendo su “librería”.
- Declaraciones realizadas en el programa “En casa de Herrero” de Radio.es, con Luis Herrero, el 31 de mayo de 2021.
Jambrina: No sabemos como fue su muerte física. […] Es una posibilidad que fuera asesinado. […] La muerte pudo tener algo de criminalidad.
R: Nada de esto es posible ni cierto, como se demuestra en el artículo sobre la muerte de Unamuno varias veces citado en esta reseña.
Jambrina: En varias cartas escritas semanas antes de su muerte, expresa su convencimiento de que va a ser asesinado en su propia casa.
R: A tal afirmación ya se ha respondido en el punto 7.
- Declaraciones de Jambrina en el programa “Hoy por Hoy” de la SER, el 11 de junio de 2021, en el Paraninfo de USAL con Angels Barceló.
Jambrina: La muerte física de Unamuno está llena de oscuridades.
R: Afirmación replicada en el artículo ya mencionado, donde se analiza y aclaran todas las “oscuridades” aludidas por Jambrina.
- Declaraciones de Jambrina y Menchón el jueves 17 de junio de 2021 en el Instituto Cervantes, durante la presentación del libro, que estuvo moderada por la periodista Ana Pardo.
Jambrina: El Paraninfo estuvo lleno de militares.
R: La presencia de militares fue muy escasa, y entre los que se encontraban presentes en el Paraninfo uno era legionario que hacía labores de guardaespaldas de Millán, acompañado de un segundo protector que era un requeté y el tercero falangista, pero con reducida presencia de militares como acreditan los documentos gráficos disponibles. La misa previa fue organizada por la Guardia Cívica y el posterior acto pretendidamente académico del Paraninfo estuvo protagonizado por los falangistas, que controlaron la entrada de los asistentes y acomodaron a cada cual en el espacio que le correspondía, determinado por las invitaciones que previamente se distribuyeron.
Jambrina: Expulsaron a don Miguel del Casino.
R: Ya sabemos que tal expulsión no se produjo. Unamuno abandonó el Casino tras los insultos procedentes de un grupo muy minoritario de socios, sin que la mayoría absoluta de ellos se pronunciara en contra de los insultos, poniendo en evidencia el temor de la mayoría silenciosa.
Jambrina: En el año 33 se produjo el famoso mitin de Falange en Salamanca.
R: El mitin tuvo lugar el 10 de febrero de 1935.
Jambrina: Tenía que haberse hecho la autopsia.
R: Aclarado el error en el artículo tantas veces referido sobre la muerte de Unamuno.
Menchón: Unamuno y Rizal coinciden en la Universidad Central.
R: Tal coincidencia no debe hacer pensar que mantuvieron algún contacto y que allí se conocieron, según relata el propio Unamuno en el Epílogo al libro de W.E Retana: “Vida y escritos del Dr. José Rizal”, publicado en 1907 por la madrileña Librería General de Victoriano Suárez: “Rizal estudió Filosofía y Letras en Madrid por los mismos años en que estudiaba yo en la misma Facultad, aunque él estaba acabándola cuando yo la empezaba. Debí de haber visto más de una vez al tagalo en los vulgarísimos claustros de la Universidad Central. […] En aquellos claustros debimos de cruzarnos, digo, el tagalo que soñaba en sus Filipinas, y yo, el vizcaíno, que soñaba en mi Vasconia. Románticos ambos”.
Menchón: Unamuno va al Ayuntamiento cuando se produce el golpe militar para parar el baño de sangre que había habido días antes en el llamado “tiro de la Plaza” en Salamanca. Y él va como alcalde perpetuo de la ciudad. Pero al día siguiente de esa asistencia es reclamado para ir a un pleno municipal al que no asiste.
R: El golpe militar se produjo en Salamanca el 19 de julio y esa misma mañana tuvo lugar el “tiro en la plaza”. Se constituyó el Ayuntamiento rebelde el día 25 en sesión extraordinaria con asistencia de Unamuno por “razón de continuidad” al ser concejal desde el 14 de abril de 1931 designado por el pueblo. Dos días después, tuvo lugar la sesión ordinaria en la que se nombraron los tenientes de alcalde y el síndico, también con asistencia de Unamuno. Es a partir de entonces cuando no vuelve al Ayuntamiento.