Tertulia Unamuniana: La escultura de Pablo Serrano

La escultura de Pablo Serrano.

Pablo Serrano Aguilar (Crivillén, Teruel, 10 de febrero de 1908 – Madrid, 26 de noviembre de 1985) fue un escultor español. Es considerado uno de los artistas españoles más importantes del siglo XX.

Inició su carrera en Sudamérica y regresó a España en 1955. Cofundó el Grupo El Paso junto a artistas como Manuel Millares, Antonio Saura, Rafael Canogar y Juana Francés, entre otros muchos, fue un gran impulsor del arte de vanguardia en la península.

Fue el elegido para realizar la escultura de Miguel de Unamuno que podemos disfrutar en la calle Bordadores (En la Plaza de las Úrsulas y frente a la casa donde vivió la familia Unamuno), no sin cierta polémica y con vicisitudes varias por motivos económicos y, ¿cómo no?, políticos.

La escultura, en bronce sobre un pedestal de granito que Serrano plantea como una imagen que, envuelta en la toga rectoral, «nace y crece desde la tierra misma o prendida a ella», una imagen que se construye mediante la yuxtaposición de volúmenes abstractos, cóncavos y convexos, que crean un gran volumen del que surge el rostro, con gesto de angustia, de Unamuno.

 

Tertulia Unamuniana: Los homenajes a Unamuno en Bordadores

Los homenajes a Unamuno en Bordadores.

 Desde que el entonces alcalde Jesús Málaga Guerrero, iniciase la costumbre de homenajear al escritor cada 31 de diciembre, afirmando que: «supo entrar de lleno en el alma de los salmantinos» y recordando que don Miguel fue uno de los «pocos contemporáneos, salmantino de adopción del siglo XX, que ha logrado subir al pódium de la Plaza Mayor», se ha continuado la costumbre del homenaje anual.

La Asociación Amigos de Unamuno en Salamanca, desde su constitución en 2014, ha tenido el placer y el honor de haber podido colaborar en ellos, de manera muy destacada en algunos casos.

Tertulia Unamuniana: Unamuno y Guipúzcoa

Unamuno y Guipúzcoa.

 El propio Unamuno, en unas notas genealógicas, traza la base de su oriundez guipuzcoana. Su progenitor Félix María de Unamuno y Larraza nació en Vergara el 18 de mayo de 1823. El padre del mismo, Melchor de Unamuno y Aguirrececeaga, tuvo en su también villa natal de Vergara una confitería en un rincón de la actual plaza de San Martín Aguirre. Vender bizcochos rellenos es ser doblemente vergarés, como lo sería un almendrero en Briviesca, o un navajero en Albacete.

La esposa de este Melchor de Unamuno, Josefa Ignacia de Larraza, era hija de Pedro Ascensio Larraza, de Andoain, y de María Andresa de Azarola, de Gaviria. Unamuno anota que el matrimonio de estos tatarabuelos suyos, por línea materna, que son simplemente bisabuelos por la paterna, pues el padre de don Miguel era tío de su cónyuge, debió celebrarse antes de 1770.

Se puede ver en un manuscrito unamuniano la delicadeza con que al margen pone en hilera los pueblos de sus antepasados: Bilbao, Vergara, Ceberio, Ochandiano, Andoain, Gaviria en los que se abre el abanico de sus correspondientes apellidos. de Unamuno, Jugo, Larraza, Erézcano, Ibarrondo, Azarola, Goiti, Buruaga, Echávarri, Rementería, Zuazo, Urquina, Luzana, Arrieta, Ellauri, Sáez de Avendaño, Aguirrececeaga, .Zabalabengoa, Achuri, Ituarte, Sautuola, Gaya, Zubarria, Arandia y Tollara.

Tertulia Unamuniana: Unamuno y Bilbao

Unamuno y Bilbao.

Vasco “por todos los sesenta y ocho costados -según dijo él mismo- , de casta, de nacimiento, de educación y, sobre todo, de voluntad y afecto».

De mi Vizcaya, de mí Bilbao, la simiente; de mi Castilla, de mi Salamanca, el fruto

Además de escritor genial, Unamuno fue catedrático, rector, crítico, filósofo, dibujante, filólogo, políglota, matemático, traductor, naturalista… y según su paisano Baroja vidente y profeta. Baroja no sentía ninguna simpatía por Unamuno y afirmaba de él, que era en todo intransigente, la quintaesencia del egotismo; era español; no había nada como España; vasco, nada como ser vasco; de Bilbao, lo más curioso del mundo era ser de Bilbao; vivía en Salamanca, no había ciudad como Salamanca.

Pero no solo había nacido a la vida en Bilbao, sino que fue en Bilbao donde se forjó su espíritu (lo dice en1919)

En aquel Bilbao del 2 de mayo de 1874; en aquel Bilbao que había salido de las machinadas y no había entrado en las huelgas; en aquel Bilbao aprendí a anhelar lo inasequible, a tener sed y hambre de lo infinito y de lo eterno; en aquel Bilbao prometí culto a la libertad, a la claridad y a la pureza del espíritu. El Pazagarri me sirvió de ara gigante del sacrificio del alma civil de la historia que jamás se cierra y siempre está acabada”.

Tertulia Unamuniana: El caso Ferrer

El caso Ferrer.

Francisco Ferrer Guardia, nació en1859, provenía de Alella, un pequeño municipio de Barcelona. Descendía de una familia de campesinos de clase media, con un fuerte sentimiento católico. No acudió a la escuela por primera vez hasta los 12 años. Es entonces, tras acabar su formación básica, cuando marchó a Barcelona y trabajó en el ferrocarril.

Republicano convencido, Ferrer Guardia se exilió a París tras el fracaso de golpe de estado de Ruíz Zorrilla en 1886. Allí dio clases de castellano a adultos y continuo su formación política de forma autodidacta. Ideólogo de una enseñanza racionalista, fundó La Escuela Moderna, achacaba a los dogmatismos católicos como una de las lacras de la sociedad española. Renegaba de ellos y aspiraba a que, mediante la luz de la razón, los niños conocieran su mundo de una forma crítica con respecto al mundo.

Ferrer Guardia fue víctima de la represión, derivada de un atentado en el Madrid de 1906, al paso de la carroza de Alfonso XIII, el anarquista Mateo Morral lanzó una bomba desde la ventana de su pensión a la carroza del monarca. Fallecieron casi treinta personas, si bien los reyes no sufrieron daños. Por este acto fueron condenados a prisión un gran número de militantes anarquistas, entre ellos, el propio Mateo Morral, quien cometió el delito y que había hecho de bibliotecario en la Escuela Moderna. La antigua vinculación con Mateo Morral hizo de Ferrer un chivo expiatorio. Fue ejecutado, también, ese mismo año y su muerte levantó ampollas en los círculos intelectuales,

Unamuno, el inconformista por excelencia -alejadísimo de cuanto Maura significaba- se sublevó contra la mitificación de Ferrer. Su desahogo epistolar con Jiménez Illundain es de una contundencia extrema: “Se fusiló con perfecta justicia al mamarracho de Ferrer, mezcla de loco, tonto y criminal cobarde”. Sí, es verdad que Unamuno condenó a Ferrer en los términos expresados, pero no es menos cierto que supo rectificar, aunque fueran transcurridos ocho años de aquellos sucesos. En un artículo titulado Confesión de culpa, publicado el 7 de diciembre de 1917 en el periódico el Día, de Madrid, reconoce su error en los siguientes términos: Mis lectores me permitirán que descargue mi conciencia de una culpa que sobre ella pesa hace ya ocho años”. (Obras completas tomo X).

 

Tertulia Unamuniana: Pensamiento de Unamuno condensado en frases

Pensamiento de Unamuno condensado en frases.

Unamuno fue un gran escritor cuyas palabras y obras inspiraron y siguen inspirando a artistas y pensadores. Un ejemplo famoso fueron las palabras del 12-10-36: “Venceréis, pero no convenceréis. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta, pero no convenceréis porque convencer significa persuadir…”.

En realidad, parece que lo que Unamuno dijo fue:

Vencer no es convencer y hay que convencer, sobre todo y no puede convencer el odio a la inteligencia que es crítica y diferenciadora, inquisitiva, más no de inquisición” (Severiano Delgado).

Recordar otras palabras escritas como:

Pues sí, soy español, español de nacimiento, de educación, de cuerpo, de espíritu, de lengua y hasta de profesión y oficio; español sobre todo y ante todo y el españolismo es mi religión”. (Niebla).

O aquello de:

La libertad no es un estado, sino un proceso; solo el que sabe es libre, y más libre el que más sabe. Solo la cultura da libertad”.