Asociación Amigos de Unamuno en Salamanca
  • Saludo
  • La asociación
  • Multimedia
    • Documentales
    • Poemas, frases…
    • Asociación
    • Conferencias
  • Contactar
    • Inscripción
    • Contactar
  • Archivo
Seleccionar página

Conferencia «El Méjico de Miguel de Unamuno»

por moon | 29 Sep, 2017 | Conferencias

El  29 de septiembre, la asociación de Amigos de Unamuno, llevó a cabo varias actividades para homenajear a D. Miguel en el día de su cumpleaños, de su santo y en el aniversario de su jubilación.

Empezamos las actividades preparadas para ese día, con la conferencia del catedrático de Literatura de la Universidad de León, José María Balcells titulada: ”El Méjico de Miguel de Unamuno”, fue presentado por el catedrático de Filología inglesa, Román Álvarez.

El hilo conductor de la conferencia es el de los historiadores que aparecen de manera aleatoria y por circunstancias diversas citados en los libros de Unamuno.

El artículo más antiguo donde aparecen está fechado en 1907 y el más reciente en 1921.

Estos historiadores son: Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo, Padre las Casas y F. Javier Clavijero, pudiéndose decir que fue este último el que más le interesó.

Respecto a Hernán Cortés, Unamuno usó el libro de Cronistas de Indias, citando a H. Cortés de manera muy rápida, sin abordar su figura en profundidad. Viendo en él luces y sombras.

Padre Las Casas: Discípulo de la Escuela Dominicana salmantina. Muchos evangelizadores pacíficos salieron de San Esteban. De Las Casas auspició el mestizaje y Hernán Cortés lo llevó a la práctica, casándose con Malinche con la que tuvo un hijo: Martín Cortés.

El libro más entrañable para Unamuno fue el del jesuita Clavijero, “La historia de la Conquista de Méjico” que se trajo de Méjico, el padre de Unamuno después de unos años en ese país. Unamuno dice que leyó este libro de niño:” Yo pretendí estudiar el azteca e incluso regirme por su calendario, en lugar del calendario gregoriano”. Hay muchos estudios sobre el calendario Azteca, se han formulado muchas hipótesis pero ninguna conclusión.

A Bernal Díaz del Castillo, nacido en Medina del Campo, le dedica un artículo donde lamenta no haber tenido noticias de él, cuando estaba redactando la Historia de D. Quijote y Sancho, pues ve en él un quijote de verdad, un quijote americano. Le gustaba de Díaz del Castillo que supiera disfrutar del entorno, del paisaje, también su alto sentido de la justicia. Dice Balcells que cuando Díaz del Castillo escribe es como Unamuno, yo, yo, yo…” estoy aquí, pero no es egoísmo, es generosidad, entrega”. Unamuno ve en él algo de sí mismo. Es un yo generoso, una figura retórica que tendría como misión, resaltar que él vivió en directo todo lo que iba pasando, sin ser testigo de salón de los acontecimientos narrados. Es un yo testimonial.

Se puede decir que Unamuno y Méjico es Unamuno y América. En 1960 en la universidad de Sevilla se defendió una tesis:”América en la obra de Unamuno”. En el centenario de su nacimiento en 1964, salen dos obras sobre América y Unamuno y otro libro:”Unamuno y América” En 1966 saldrá el último intento de acercamiento entre Unamuno y Méjico.

Gracias a José Mª Balcells por esta conferencia pronunciada en el Aula Magna, de la Facultad de Filología, en un día tan especial.

Celebración del 29 de Septiembre en homenaje a Miguel de Unamuno

por moon | 29 Sep, 2017 | Actividades, Homenaje

Ofrenda Floral ante el busto de Victorio Macho.

Luis Andrés Marcos,  vicepresidente de la Asociación de Amigos de Unamuno, pronunció unas entrañables palabras ante el busto de D. Miguel. La ofrenda floral la realizó  Pilar Hernández Romeo, miembro de la junta directiva.

En el acto pudimos escuchar el “Gaudeamus igitur” en las voces del coro Salinas, voces que ponen emoción y solemnidad en ese momento tan especial para todos los unamunianos.

Os dejamos unas líneas de lo que fue el discurso para homenajear a D. Miguel, en día tan señalado.

Discurso de Luis Andrés Marcos

HOMENAJE FLORAL

/…/

Según se me alcanza ahora, después del tiempo, toda obra de escritor veraz, auténtico y original es un encargo para sus lectores, que podemos ser todos nosotros. Y en lo que no cabe ninguna duda es que Unamuno posee en sumo grado estas tres señaladas particularidades. Pero si su obra es un encargo para todo lector, para nosotros, sus amigos, es un cargo que nos co-rresponde atender. Yo veo un encargo cuando Unamuno escribe para nosotros estos versos y nos dice:

El alma que aquí dejo

un día para mí se irá al abismo;

no sentiré mis cantos;

recogeréis vosotros su sentido.

Descubriréis en ellos

lo que yo por mi parte ni adivino

ni aún ahora que me brotan;

veréis lo que no he visto

en mis propias visiones (Poesias,1907).

Estos contraluces (que no contradicciones) es lo que a mí me parece más fascinante en la obra de Unamuno. Lo que nos está diciendo es que nosotros descubriremos el sentido de sus cantos, porque los cantos sencillamente le brotan y él no adivina el porqué; por eso termina diciendo que nosotros veremos en sus propias visiones lo que ni él mismo ha visto. Pues bien, ahora yo me tomo el atrevimiento, no exento de una cierta inseguridad y temor, de aprovechar este Homenaje floral  para contaros con brevedad, la  visión que he visto en una de sus visiones.

Su visión estaría en estos versos suyos:

Huye la luz y busca en el secreto

del tenebroso asilo

/…/

para tus ansias un lugar tranquilo

donde en íntima paz, sin sobresaltos

te abreves en la fuente de la vida

siempre florida,

y  bebas la verdad

que a oscuras fluye de la eternidad (Poesías, 1907). 

A un libro, (lo mismo que a una persona) se le comprende al entenderse con él sobre el asunto de que se habla. Y aquí se habla de la visión de una VIDA SIEMPRE FLORIDA. Se me ocurre que no es tan trágico Unamuno como se suele oír con tanta frecuencia.

/…/

En la visión de la vida florida nuestro corazón necesita primero agua y después no tanta luz. “No busques luz, mi corazón, sino agua de los abismos”…, revela el poeta Unamuno. Buscamos la luz de forma compulsiva y huimos de la oscuridad. Pero para la vida floreciente el corazón busca agua en lo soterraño. Y como las plantas recoge su sabia del fondo oscuro de la tierra. De sus entrañas. En esta visión unamuniana, de la vida florida, la verdad no es una representación objetiva de lo que vemos ante nosotros, sino que solo hay verdad si nuestro corazón busca en lo oscuro las fuentes de la vida. Agua, y no tanto y únicamente luz, que Unamuno identifica con la claridad que nos da la razón cientificista que, al explicar todo, mata la vida porque cree poder convertir lo invisible en visible. Pero si la razón tiene su origen en la claridad, la vida tiene su origen en lo oscuro, en las entrañas de nuestras madres y en el seno magnánimo de la madre tierra. Este mirar desde lo oscuro ha sido muy bien percibido, según creo, por Victorio Macho, pues ha recreado en el busto que esta sobre nosotros, la figura de Unamuno como una cabeza de búho mirando fijamente hacia abajo como auscultando  lo oscuro, la tierra, desde sus pupilas hundidas en sus órbitas pero que brotan desde su “adentro”, desde su propia intimidad.

/…/

La visión de la vida floreciente, es el trato más verdadero en que podemos reconocernos como hombres de carne y hueso. Como verdaderos seres humanos. Porque una vida florida, es vivir y escuchar toda vida que se ofrenda como amor al hombre concreto.  Somos seres nacidos en la opacidad del simple brotar y nuestra tarea es ir desvelando nuestro propio ser añadiéndole toda vida florecida para lo humano que se nos presente. En eso radica el valor de la persona, en que un vez que nos nacen tenemos la tarea de que nuestra vida sea el gozo y la plenitud de haber hecho de ella una vida florida para uno mismo y los demás.

A la vista de todos está que somos hombres en los que  aún no ha florecido lo humano. Y para descubrir lo humano no basta la luz, sino que hay que ahondar en las aguas soterradas para encontrar nuestras raíces profundas y ocultas en la tierra que nos entregó el brotar.  En este busto, esa cruz sobrepuesta en su corazón, a petición propia, tal vez quiera significar que una vida florida admite todo sueño que sea humano, incluso el sueño de la eternidad. Porque el agua escondida bajo la tierra cae del cielo. La obra de Unamuno está pensada, según creo,  para un florecimiento de lo humano, porque abreva en las fuentes de una vida florecida y bebe “la verdad que a oscuras fluye de la eternidad”.

/…/

Se trataba de dar sentido a este Homenaje floral a Unamuno en el día de su nacimiento. Sea este centro floral un reconocimiento a su vida florida, que tanto ha ayudado a muchos y puede ayudar a la nuestra. Y a la vez sea un símbolo de esperanza de que la vida de cada uno de nosotros también pueda llegar a ser una vida floreciente.

Salamanca, 29 de Septiembre de 2017.

Visita al Pozo de la Nieve

por moon | 29 Jul, 2017 | Actividades

El 27 de julio, los Amigos de Unamuno visitaron El Pozo de la Nieve, que según palabras de su presidente Francisco Blanco: ”es un espacio de visita obligada para todos los charros amantes de la intrahistoria local, donde pueden recrear el espíritu caminando entre los pasadizos subterráneos del antiguo convento de S. Andrés, contemplando el singular “frigorífico” de la ciudad en tres discursos históricos complementarios de la piedra, que habla con humilde sabiduría”.
Os dejamos fotos de la visita, y el artículo publicado por Francisco Blanco en salamancartv sobre sus impresiones.

Reseña en SalamancaRTV.es

 

Libro – Unamuno en las Cortes Republicanas

por moon | 28 Jul, 2017 | Noticias

El 18 de julio se presentó en el Congreso de los Diputados el libro de Francisco Blanco Prieto:  
”Unamuno en las Cortes Republicanas”.
Acompañaron al escritor en la presentación el Alcalde de Salamanca Alfonso Fernández Mañueco, Salvador Sánchez Teherán, Diputado de la primera legislatura de la  democracia, el también Diputado, José Antonio Bermúdez de Castro y la Presidenta del Congreso Ana Pastor, que fue la encargada de dar la bienvenida a los asisten
tes al Parlamento, como la casa de todos los españoles que es.
Además  de Diputados y Senadores de distintas provincias de Castilla y León. No faltaron a la cita familiares de D. Miguel y miembros de la Asociación de Amigos de Unamuno, de la que el autor del libro es su presidente.
 
“Unamuno en las Cortes Republicanas” es un estudio sobre lo que fue la actividad de Unamuno en el Congreso, también de lo que habló fuera de él.
El libro está guiado por el rigor histórico y bebe en fuentes originales, renunciando su autor a la tradición oral. Todo lo que está reflejado en el libro se basa en el estudio de El Diario de Actas del Congreso.
Francisco Blanco, recorrió el epistolario de D. Miguel en ese tiempo, los artículos, las conferencias y mítines que dio, consultó La Gaceta de Madrid con sus nombramientos y sus ceses y  23 periódicos entre ellos El Sol y Ahora, donde Unamuno publicaba sus artículos habitualmente. Aporta información inédita por desconocida, documentos gráficos muy al hilo con lo que sucedía con M. de Unamuno en el momento.
El libro da cobertura a un vacio, pues no se había hecho un estudio completo de lo que fue la actitud, el comportamiento de Unamuno en Las Cortes Republicanas, también actitudes de Unamuno no suficientemente claras o tal vez desconocidas.
Las características que definen la actitud de Unamuno mientras estuvo de diputado en esta casa, se pueden decir que fueron: independencia, crítica, verdad y libertad de conciencia.
El libro consta de cinco partes:
–       Fundamentos ideológicos
–       Recorrido desde el 12 de abril al 28 de marzo
–       Actividad como parlamentario
–       Anexos
–       Datos que pueden interesar a todo el mundo.
Destacó su autor que Unamuno es el intelectual más grande que ha tenido la Universidad de Salamanca, que estamos en deuda con él,  motivo por el cual hay que reivindicar la figura de este insigne representante de la misma.
“Unamuno en las Cortes Republicanas” ha sido publicado por el Ayuntamiento de Salamanca, a través de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y saberes.
Recogemos aquí la opinión que el libro merece a los que presentaron el libro junto con su autor:
Alfonso Fernández Mañueco, Alcalde de Salamanca:
”este libro, pone de relieve la figura de Unamuno en la política nacional, más concretamente como Diputado de las Cortes Constituyentes de la II República española en 1931. Nos acerca al Unamuno influyente en esa España cambiante, inquieta, agitada y convulsa, al Unamuno preocupado por el fututo de España, volcado en su profundo compromiso social, al hombre esperanzado y desencantado”.
José Antonio Bermúdez de Castro (Diputado):
Este libro tiene la voluntad de explicar el papel de Unamuno en las Cortes Republicanas  y lo consigue de una manera amena, rigurosa y didáctica.
Ana Pastor, Presidenta del Congreso de los Diputados:
Si se quiere entender la historia de España en aquella época, hay que leer el libro de Francisco Blanco que nos acerca al pensador, al político, al literato y al gran académico.
Desde la Asociación de Amigos de Unamuno, queremos dar la enhorabuena a Francisco Blanco por este libro esclarecedor y necesario que arroja luz sobre esta etapa de D. Miguel, donde comprobamos con que intensidad se entregó a su labor de representante de los ciudadanos, tanto en el parlamento como fuera de él.

El último Unamuno ante las dos Españas

por moon | 22 Jun, 2017 | Conferencias

El último Unamuno se debatió entre “hunos“ y “hotros” – sangre y pus, rojo y blanco – poniendo de manifiesto una alterutralidad no mantenida en la Gran Guerra con su apuesta por los aliadófilos, tratando de situarse en el centro para unir los extremos. Esfuerzo inútil que le llevó a repensar toda su propia obra, a sufrir por sus hijos repartidos en diferentes en diferentes zonas de incivil guerra, tan diferente a la guerra civil – de civilidad, debate y confrontación de ideas – defendida por él, hasta que abandonó su vida en el pecho del Padre Eterno donde descansa desde hace ochenta y un años.

  • Por: Eduardo Pascual Mezquita. Catedrático de Filosofía.
  • Presentación: Francisco Blanco Prieto. Vicepresidente de la Asociación.Asociación.
« Entradas más antiguas
Entradas siguientes »

Entradas recientes

  • Tertulia Unamuniana: La escultura de Pablo Serrano
  • Ruta de Unamuno en Portugal.
  • Tertulia Unamuniana: Los homenajes a Unamuno en Bordadores
  • Unamuno en Hendaya. La familia en Hendaya
  • Unamuno en Hendaya. Amigos en Hendaya y visitantes

Categorías

  • Actividades
  • Actualidad
  • Artículos
  • Asambleas
  • Asociación
  • Conferencias
  • Exposiciones
  • Homenaje
  • Noticias
  • Presentación revista
  • Sin categoría
  • Taller de lectura
  • Tertulias

Copyright © 2014 - 2025 Asociación Amigos de Unamuno en Salamanca