Celebración del 29 de Septiembre en homenaje a Miguel de Unamuno – 2022

El 29 de Septiembre tuvo lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filología, la conferencia: «Unamuno y los clásicos» impartida por la catedrática de la USAL Carmen Codoñer quien fue presentada por Román Álvarez, Vicepresidente de la Asociación.
El 29 de septiembre es un día para celebrar por parte de la Asociación pues es el cumpleaños de D. Miguel y también el día de su jubilación, en el año 1934.
Consta de un Homenaje floral ante el busto de Unamuno realizado por Victorio Macho, que se encuentra en las escaleras de la facultad de Filología en el Palacio de Anaya. Este año el homenaje floral correspondió al rector de la Universidad de Salamanca d. Ricardo Rivero Ortega
Realizaron la ofrenda Pilar Hernández Romeo, Vocal de Actividades y Elena Díaz Santana, Vocal de Comunicación y Difusión de la Asociación.
Al finalizar la ofrenda, como es habitual en este acto, los asistentes pudimos escuchar el Gaudeamus Igitur, interpretado magistralmente por el coro Francisco Salinas en dichas escalinatas.

Tertulia Unamuniana: Discursos de apertura año escolar 1900-1901 y jubilación

El 28 de septiembre, se celebró en la biblioteca de la Casa de Las Conchas la tertulia: «Discursos de apertura año escolar 1900-1901 y jubilación».
Ambos discursos fueron muy importantes en la vida de D. Miguel.  Unamuno sustituía como rector a Mamés Esperabé que había ocupado el cargo durante treinta y un años. Su discurso se dirigió a los alumnos como precursores y protagonistas del cambio que él proponía, pero era tan revolucionario que no se pudo hacer:  «Es en los jóvenes en quienes ha de poner la patria sus esperanzas más corroboradoras», animándoles a tener el espíritu abierto.
Sus clases pretendían ser renovadoras, proponía estudiar sin libros «¡Ojalá vinieseis todos imbuidos de frescura, sin la huella que os han dejado quince o veinte exámenes y trayendo a estos claustros no ansia de noticias sino sed de verdad y anhelo de saber para la vida, y con ellos aire de la plaza, del campo, del pueblo, de la gran escuela de la vida espontánea y libre!»

Mesa Debate – Unamuno en ciudad cerrada

Interesante mesa-debate con tres grandes conocedores de Unamuno: Santiago M. López García, Luis Castro Berrojo y Francisco Blanco Prieto que desvelaron alguna duda de las muchas que la historia nos ha dejado sin aclarar sobre lo ocurrido en esta nuestra querida España durante el segundo semestre del fatídico año 1936 y con Unamuno como protagonista.

Cada uno de los ponentes habló de un tema, para luego, en el debate, enfrentar ideas y opiniones para tratar de sacar algo de luz de esa etapa tan oscura.

  • Santiago M. López García habló sobre “Represión en Salamanca en los primeros meses de guerra civil”
  • Luis Castro hablo sobre “La oficina franquista de Prensa y propaganda”
  • Francisco Blanco sobre “La otra muerte de Unamuno”

Presentación del Laurel poético

El libro Laurel poético: Homenaje lírico a Miguel de Unamuno, es una ofrenda de la Asociación de Amigos de Unamuno de Salamanca, a D. Miguel, uno de los intelectuales más grandes que ha dado el Estudio Salmantino.
El libro ha sido patrocinado por la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes y por el Ayuntamiento de la ciudad, con prólogo del alcalde D. Carlos García Carbayo.

Laurel poético es un homenaje a la figura de D. Miguel, al que se han sumado, con sus poemas inéditos, cuarenta y dos poetas de Salamanca o vinculados a la ciudad del Tormes.
El libro tiene otra sección denominada In memoriam, que rubrican doce poetas, algunos coetáneos del escritor, que en su día dedicaron poemas a Unamuno.
Creemos que incluir sus versos en esta antología la engrandece.
Este homenaje lírico a Unamuno se completa con las ilustraciones interiores de ocho pintores y con la maravillosa portada de Miguel Elías, pintor muy vinculado a la asociación.
La respuesta ha sido unánime, tanto por parte de los poetas invitados como de los pintores, por lo que creemos que el Laurel Poético, es un libro que permanecerá siempre en el universo de esta ciudad como recuerdo indeleble a D. Miguel.

Los poetas que han participado en el libro, por orden de aparición son estos:
Julián Martín, Toño Blázquez, Francisco Blanco Prieto, Jaime Siles, José Mª Muñóz Quirós, José Manuel Regalado, Isabel Bernardo, Félix Maraña, Elena Díaz, Esmeralda Sánchez, Luis Frayle, Celia Corral Cañas, Celia Camarero, Carmen Prada, Sagrario Rollán, Emilia González, José Manuel Ferreira, Marian de Vicente, Ana Díaz de Collantes, Agustín Sequeros, Soledad Sánchez, Juan Carlos López Pinto, Alfredo Pérez Alencart, Fernando Gil Villa, Leonor Martín, Mónica Velasco, Chema García, Fernando Robustillo, Montserrat Villar, Benito González, Tomás Acosta, Juan Carlos Martín Cobano, Julio de Manueles, Antonio Colinas, José Luis Puerto, Ester Bueno, Óscar Pacheco, Aída Acosta, Stefania Di Leo, Maribel Andrés Llamero, José Amador Martín y Amalia Iglesias.

La sección In Memoriam la forman: Domingo Rivero González, Cándido Rodríguez, Pinilla, Antonio Machado, Alonso Quesada, Jorge Guillén, Pedro Garfias, José Mª Quiroga Plá, Carmen Conde, Manuel González Sosa, Matías González García, Agustín García Calvo y Carlos Blanco Sánchez.
Las ilustraciones que han embellecido el libro corresponden a los pinceles de pintores de primer nivel como: Raquel Martín, Julia MorKecho, Ángel Luis Iglesias, Manuel Paredero, Patxi Ortiz, Ana Díaz, José Avelino Álvarez  y Miguel Elías.

¡Gracias a todos por hacer posible este homenaje poético a D. Miguel!

Fotos de José Amador Martín

EDICIÓN DIGITAL

Dejamos el libro en su versión digital  para la libre descarga.

Los Socios pueden recoger la versión impresa en cualquier  actividad que desarrolla la Asociación. 

Excursión Unamuniana. Las Arribes del Duero

 El domingo día 8 de mayo, realizamos la ruta de Unamuno por los Arribes del Duero. En dos ocasiones visitó Unamiuno este lugar, la primera en 1898 y la segunda en 1902. En este segundo viaje, estaría cinco días recorriendo este paraje maravilloso, dejando plasmadas sus impresiones sobre este lugar en su libro “por tierras de Portugal y España”. Hace una descripción maravillosa del pozo de los Humos y escribirá: ”Es una de las hermosas caídas de agua, ésta que puede verse entre aquellos adustos tajos. Divídese la cascada mayor en dos cuerpos, debido al saliente de la roca, y va a perderse en un remanso de donde surge el vapor de agua pulverizada por el golpe, que le ha valido al paraje el nombre de los Humos… ¡los siglos de los siglos que habrá necesitado el aguapara excavar tales tajos y reducir semejantes cascadas”.

Este viaje de cinco días, lo realizará Unamuno con el médico Enrique de Areilza, el abogado L. Gutiérrez Abascal y el escritor Pedro Eguillor, además acompañaron a D. Miguel su amigo Agustín del Cañizo y el guía el tío Mateo. Dirá Unamuno que en el placer de los paseos por el campo adquiere el espíritu verdadera libertad. La contemplación del campo era para Unamuno el mayor sedativo.

Así lo pudimos experimentar los 27 amigos de Unamuno que realizamos esta excursión, siguiendo los pasos del maestro, sintiendo en la naturaleza que él recorrió los mismos sentimientos de libertad y asombro que él experimentó.

Os dejamos para el recuerdo, las fotos de los lugares que visitamos, aunque una foto nunca puede sustituir lo que vió nuestra retina y guarda nuestro interior. Fue un día unamuniano compartido e inolvidable.

Fotografías: Daniel Álvarez, Luciano de Dios, Antonio Miguel y Elena Díaz

  • Salida de Salamanca

Alguien nos obsequió a los participantes con churros para empezar con fuerza el día.

  • Pereña   –  Pozo de los Humos

El grupo se dividió en dos, los que quisieron realizar a pie la ruta desde Pereña al pozo de los Humos que se encuentra dentro del cañón geológico formado por el río Uces que se precipita abruptamente desde 50 metros sobre el Duero. El otro grupo hizo un recorrido turístico por Aldeadávila.

  • Excursión en barco desde la Playa del Rostro hasta la presa de Aldeadávila

Paseo en barco por los Arribes del Duero. Hasta la presa de Aldeadávila, es un recorrido de 11km, con una biodiversidad muy rica, que va desde las aves que anidan en las rocas y montañas que forman las riveras hasta la flora riquísima de una y otra margen, ya sea la portuguesa como la española, todo ello envuelto en las historias de los pastores que vivieron en la zona hasta no hace tanto tiempo y alguna que otra leyenda de pastor enamorado de una muchacha portuguesa. Nos cuentan también que por la particular orografía del terreno hay en la zona un microclima que puede definirse como de tipo mediterráneo, con inviernos suaves y cortos y escasez de heladas y los veranos largos y cálidos que le dan la idiosincrasia de flora y fauna tan particular de que goza este lugar. 

  • Pasando por Aldeadávila  dirección a La Verde

  • Visita a La Verde

El convento de la Verde fue un monasterio español, fundado por frailes franciscanos en 1270 y abandonado tras la desamortización de Mendizábal en 1834. Fue restaurado en 1960 por Iberduero como hospedería en el nuevo poblado del Salto de Aldeadávila, que cobijó a las familias de los empleados en la construcción de la presa.