Una Fedra unamuniana

La conferencia «Una Fedra unamuniana» impartida por la Catedrática jubilada de la USAL, Carmen Codoñer, Filóloga y Lexicógrafa. La ponente fue presentada por Román Álvarez, vicepresidente de la asociación.
La conferencia arroja luz sobre el teatro de Unamuno, definido por Codoñer como un teatro de ideas.

Estas son unas leves pinceladas de la misma:
En 1911 Unamuno ha terminado su Fedra que es una adaptación de una tragedia del S. V. en la que dota a los hombres de voluntad propia, no determinada por los dioses, sino que cada ser humano tiene en sus manos su destino.
Pretende ser una Fedra moderna, sin reminiscencia de la griega, su Fedra es cristiana y la define como un drama de pasión, una pasión en carne viva.
Según Unamuno el dramaturgo debe facilitar al pueblo la capacidad de conocerse a sí mismo.
Sus personajes deben hacerse verosímiles, para ello adapta el argumento al mundo en que vive. Escoge a una familia de clase media y se sirve de un mínimo de personajes: nodriza, Criada, médico.
La obra se estrena en 1918 en el Ateneo de Madrid, se caracteriza por la desnudez en el montaje, sin dar importancia al vestuario ni a los decorados. Unamuno defiende que al teatro se va a oír y no a ver, mostrando un rechazo por el público de la época, que iba al teatro a ser visto.
La grandeza de Fedra representa dentro del teatro de Unamuno una muestra perfecta de su quehacer teatral.

Conferencia: «Unamuno y María Zambrano» y homenaje del 29 de septiembre

Hoy 29 de septiembre, coincidiendo con el cumpleaños de Miguel de Unamuno, la Asociación ha dedicado sus actividades a honrar la figura de D. Miguel en un acto homenaje celebrado en la Facultad de Filología.

En el Aula Magna tuvo lugar la conferencia: «Unamuno y Zambrano» impartida por el poeta Antonio Colinas, que fue presentado por  Elena Díaz Santana vocal de vocal de comunicación, después se celebró el tradicional homenaje floral ante el busto de Victorio Macho, en las escalinatas del Palacio de Anaya, que correspondió al poeta Alfredo Pérez Alencart.

 

Homenaje Floral

Fotos y vídeos cedidos por Vicente Justo Hermida

Luis Andrés Marcos: reconocido como Socio de Honor

La Junta Directiva de la Asociación de Amigos de Unamuno, decidió por unanimidad, conceder a Luis Andrés Marcos, la distinción de Socio de Honor.
Dicho nombramiento es merecido por su compromiso con la asociación, su entrega y sus valiosas aportaciones a la misma, sin olvidar su amplio conocimiento sobre la obra y el pensamiento de D. Miguel, quien estuvo siempre en su campo de investigación.
Destacamos de él, el orgullo que sentía al saberse parte de este proyecto que nos une del que fue parte fundamental durante los cuatro años que desempeñó su cargo de vicepresidente de la misma .

La placa que lo acredita como Socio de Honor, fue entregada a su familia.

Premio Águila Fauba 2020 a la Asociación Amigos de Unamuno de Salamanca

La Directiva de la Federación de Barrios Antiguos de la provincia de Salamanca, FAUBA, ha acordado conceder el Águila Fauba 2020 a la Asociación Amigos de Unamuno de Salamanca, reconociendo el trabajo que la asociación ha venido realizando durante años, con el fin de difundir la vida, obra y pensamiento de Miguel de Unamuno.

El presidente de Fauba, Luis Delgado, ensalzó los méritos de los homenajeados, y expresó la necesidad de “ ensalzar al movimiento ciudadano y a las personas que hacen por Salamanca”. La Asociación se complace en compartir premio con Román Álvarez, miembro de la junta directiva de Amigos de Unamuno, éste en calidad de Catedrático de Filología que desde el curso académico 69-70 asistió a las clases en la Universidad y desde entonces se ha movido por el Barrio Antiguo, siendo testigo de cómo ha evolucionado y de cómo asociaciones como Fauba han trabajado por el barrio.

El acto de entrega tuvo lugar el 12 de julio en la Capilla del Edificio Noble de la Universidad de Salamanca.

Desde la asociación reiteramos nuestro agradecimiento a FAUBA por la concesión del premio.

Brouwer en la vida de Unamuno

Agustín B. Sequeros nos adentra en la  relación entre Unamuno y el Hispanista y reportero Johan Brouwer..

El 24 de septiembre de 1936 aparecerá en DE TIJD (El tiempo) el artículo: Una visita a Unamuno. Realizado por Brouwer a D. Miguel en Salamanca. Parece que en un principio Unamuno no quería recibirle, estaba harto de los periodistas, alegando que las cosas españolas y los pensamientos de los españoles eran difíciles de traducir, así sin más. En la entrevista que tiene con D. Miguel, hablan de San Manuel Bueno Mártir, anotando que es una novela que debe agregarse a la mística española. Es la desesperación de un hombre por la falta de fe, un sacerdote que deambula por la oscuridad y muestra a los otros el camino.

En España dice Brouwer la gente vive sin Dios, aunque luzcan escapularios y medallas en su pecho.

En la entrevista Unamuno carga contra Azaña, en lo que se refiere a la separación entre Estado e Iglesia. Creando un estado de absoluta inestabilidad en un pueblo que no estaba preparado para ello. Lo irresponsable de Azaña es que ha querido cambiar las condiciones históricas en muy pocos años, esto hará que el pueblo se desconcierte.   

Brouwer trata con Unamuno el tan traído y llevado asunto de las 5000pts, ¿Usted ha dado dinero para apoyar a la derecha? parece que Unamuno evade la pregunta y no dice nada sobre ello, pero termina diciéndole yo nunca he estado de acuerdo con nadie, ni conmigo mismo. En esta entrevista no se habla nunca mal de los militares, sí de los fascistas, temo tanto a los fascistas como a los comunistas, estoy del lado de los sublevados porque solo en ellos veo las garantías para una solución gradual de los problemas de España.

En la entrevista, no se habla de las vivencias que acababa de tener Brouwer en España. Había estado en Pamplona, donde tenía unos amigos Carlistas a los que admiraba, también en Burgos, hasta llegar a Badajoz, el 15-16 de agosto, después de que se produjera la matanza de Badajoz, donde murieron miles de personas.

Allí Brouwer lo pasó muy mal, porque lo detuvieron y encontraron en su maleta un cuadernillo con notas comprometidas. Lo quisieron fusilar, menos mal que sus amigos carlistas lograron salvarle. Llevaba también un retrato firmado por el general Mola. Lo invitaron a que se marchara de España, pero no se fue y se vino a Salamanca.

A principios de septiembre volvió a los países Bajos, se encuentra en Holanda en octubre y publica un libro sobre la Guerra civil española: sus causas y posibles consecuencias. El anarquismo no queda tan mal en este libro. Los españoles por lo general son poco dados a mantener una deliberación razonable, son personas con pocos matices. Su historia política y su literatura son prueba de ello. Unamuno me lo recalcó en una entrevista que sostuvimos en agosto en Salamanca y Ortega y Gasset no se ha cansado de repetírmelo. Ve a Unamuno como un hombre desgarrado por el conflicto de España.

Brouwer vuelve a Holanda, publica el libro sobre la guerra civil y regresa a España a mediados de diciembre de 1936, pero a la zona republicana, y llega a Valencia.

Es en la cárcel donde Brouwer decide aprender español, lee a Unamuno, Valle Inclán, Lope de Vega y a los místicos, Santa Teresa y San Juan de la Cruz. Se identifica enormemente con la figura de san Juan que también sufrió la cárcel como él, se doctora en Psicología de la mística española. Piensa que la fuente de la fuerza espiritual de los españoles proviene de la mística.

En 1932 conoce al profesor Geers “El Renacimiento en España” Cultura-Literatura-Vida. Este libro es significativo porque da a conocer que en España sí hubo renacimiento, en contra de lo que se decía. Elogia a Cervantes, aunque lo que le entusiasma son los místicos, resaltando Los nombres de Cristo de Fray Luis de León.

Geers es quien traduce 1925-35 la obra de Unamuno: El marqués de Lumbría,1925, Nada menos que todo un hombre,1926, La tía Tula, 1926, Niebla 1928, San Manuel Bueno Mártir,1935.

En 1925, en carta de Unamuno desde Hendaya, escribe que, en principio está de acuerdo con la propuesta de publicar la traducción al neerlandés de aquellas obras suyas que sean adecuadas para los Países Bajos.

En 1933, Brouwer en lugar de traducir a Unamuno, traduce a Ortega y Gasset: La rebelión de las masas, Crónicas de soldados españoles en la guerra de los ochenta años, de los Países Bajos. Las crónicas son auténticas novelas. En ellas no considera a los españoles unos bárbaros y no sigue la opinión de la novela negra con que se veía a los españoles.

En Valencia lo arrestan y lo quieren fusilar los republicanos, porque creen que es un espía.

Het Vaderland 1937, In memoriam Unamuno, es una entrevista que le realizan a Brouwer en Valencia sobre el espíritu agitado, aparece también el acto del paraninfo vencer si podréis, pero convencer no.

En 1939, regresa a los Países Bajos, participa y se involucra con la resistencia, en 1943 es arrestado y fusilado por un pelotón de fusilamiento Alemán.