Iconografía unamuniana salmantina

La mesa redonda “Iconografía unamuniana salmantina”  viene a cerrar el ciclo de conferencias dedicados a Iconografía unamuniana que comenzara en febrero con el profesor de la Universidad de Deusto y escritor Alfonso Saiz Valdivieso con la conferencia: ”El rostro y el gesto de D. Miguel. Apuntes para una iconografía” y continuara la doctora Ana Mª Paredes Arnáiz en marzo, con la conferencia: “Unamuno y el arte”.

Estas tres actividades se engloban dentro de los actos preliminares a la magna exposición que sobre iconografía unamuniana va a llevar a cabo la asociación de Amigos de Unamuno, bajo el auspicio del Ayuntamiento de Salamanca y la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, uniéndose así a la celebración del VIII Centenario de la Universidad de Salamanca.

El comisario de la exposición es Francisco Blanco Prieto, presidente de la asociación. En la muestra se expondrán retratos y esculturas de Unamuno realizados en vida de D. Miguel, también obras originales inéditas, y de gran calidad, diseñadas por numerosos artistas salmantinos, vascos y madrileños para dicha muestra.

En la mesa redonda, el concejal de Cultura, Julio López Revuelta, hizo un recorrido por la “iconografía urbana e institucional”, de Unamuno en Salamanca. Destacó que la huella de D. Miguel en Salamanca es grande, por ser la figura más importante de la ciudad. Salamanca le devuelve así lo que este le dio.

Su huella está en Las Úrsulas en la escultura de Pablo Serrano, en el Palacio de Anaya en el busto de Victorio Macho, en el Casino en el busto realizado por Agustín Casillas, o en el medallón de la plaza Mayor, obra de Oscar Alvariño. En las instituciones está en el Salón de Plenos del Ayuntamiento, en una pintura realizada por Ramón Melero y también cuelga un retrato realizado por el pintor Migue Elías. Su presencia está en edificios como la Casa Rectoral, o la casa del Regidor Ovalle. En el cementerio San Carlos Borromeo de la Ciudad, está su nicho. Cuenta D. Miguel con una calle dedicada y con el Campus Unamuno, por donde pasan cada día miles de estudiantes.

Pablo de Unamuno, nieto del escritor, hizo un recorrido por la iconografía familiar, destacó un boceto de la escultura de Pablo Serrano o una de Agustín Casillas, que representa a Unamuno con gafas, muy parecida a la que está en el Aula Unamuno del edificio histórico. También mostró cuadros pintados por diferentes artistas como Carlos Piñel o Carlos Bernal, un cuadro pintado por su nuera Josefina Pérez de la Torre que representa a Unamuno con su nieto o un carboncillo realizado por Pepita Conde, nuera también de D. Miguel. Hasta su hijo Rafael hace un retrato de su padre, esto entre otras curiosidades.

Alberto Bescós, director del Museo de Salamanca, hizo un recorrido por la iconografía unamuniana que atesora dicho museo. Como el cuadro realizado por José Echevarría, que fue pintado cuando Unamuno estaba en el exilio. D. Miguel posó para dicho cuadro, también cuenta el museo con un cuadro pintado por Maurice Front, pintor que retrataba personajes contemporáneos heroicos. Destaca el cuadro pintado por Cecilia Martín que representa a Unamuno paseando por la carretera de Zamora, se podría encuadrar dentro de un realismo simbólico y fue inspirado en los versos: ”Oh carretera de Zamora…” que Unamuno evocara en su exilio.

Para terminar, Francisco Blanco hizo un recorrido por los cuadros, esculturas e iconografía unamuniana de la Universidad de Salamanca, muchas de estas obras podremos contemplarlas en la magna exposición que se inaugurará el 3 de mayo y que permanecerá abierta hasta principios de agosto.

Tertulia unamuniana: El compromiso sindical de Unamuno

Os dejamos unas leves pinceladas de las opiniones vertidas por los contertulios sobre el tema.
Se resaltó la idea de que Unamuno es el prototipo de intelectual comprometido y que fue un político atípico.
Su interés por la política le viene de familia, por su tía abuela y por su padre que eran militantes del partido liberal.
En la vida de Unamuno impera la libertad de pensamiento. En un principio fue antimonárquico, después se inclina hacia un monarquismo suave con el joven Alfonso XIII, después se hace republicano hasta la médula como reflejan sus escritos hacia Alfonso XIII, MArtínez Anido y Primo de Rivera.
Unamuno dirá: Yo no soy republicano, nunca lo he sido pero pertenezco a la gran familia liberal.
El sentimiento republicano lo mantendrá hasta muerte, aunque hay un mito que dice que fue un gran traidor a la República.
Unamuno iba con los tiempos, donde había una causa que defender ahí estaba él.
Participó en huelgas obreras, Campañas agrarias, iba acompañado en sus viajes por catedráticos amigos, siendo firme defensor de la clase obrera, por ejemplo estuvo en contra de la carestía de los productos de primera necesidad.
Una de las conclusiones es que adquiere un firme compromiso con la sociedad que le tocó vivir.

Publicación: El derecho y la fuerza

Nuestro socio, Eugenio Luján Palma, catedrático de filosofía, acaba de publicar el libro Miguel de Unamuno Conferencia El Derecho y La Fuerza. Desvelando la unidad de sentido de su pensamiento.
El libro es sobre el inédito de Unamuno joven y ha sido completado por el autor con una interpretación de su obra, ampliando la conferencia que tuvimos el gusto de escuchar el año pasado en la Sala de La Palabra titulada Estructura y unidad de sentido en el pensamiento de Unamuno.
El libro está editado por Punto Rojo.