Taller de lectura: Por tierras de España y Portugal

Tuvo lugar en la Casa de Las Conchas, el taller de lectura unamuniana dedicado al libro: ”Por tierras de Portugal y España”, moderado por Luis Andrés Marcos.
Nos centramos en los capítulos dedicados a Portugal.
Unamuno pone el foco en la literatura portuguesa del S. XIX y considera que es el siglo de oro de la literatura en portugués.
Sus amigos, el conocimiento de la tierra y su literatura es lo que hace que Unamuno reivindique Portugal.
Unamuno se fija en sus territorios, en el carácter de los portugueses, con su tristeza y su melancolía. A Portugal se le debía una mirada sana como hace Unamuno.
Él tenía en el país luso, muchos amigos como Guerra Junqueiro y Texeira de Pascoais. También D. Miguel era admirado allí, por ejemplo el pseudónimo Miguel Torga, se debe a dos migueles ilustres, Miguel de Unamuno y Miguel de Cervantes.
La generación del 70 en Portugal es como la del 98 en España, hablan del paisaje, que es el paisaje del alma, esto se ve en “Campos de Castilla” de Machado.
Calificativos humanos que se le pone al paisaje, como que “Portugal es triste”, no, Portugal no es triste, triste es la expresión del poeta.
Unamuno se pregunta:¿ qué tendrá Portugal que cuanto más voy a él, más deseo volver?
Unamuno va a Portugal a descubrir el alma del país, muchos portugueses mueren en el mar, de ahí la saudade, tan característica de este pueblo. El mar es sepulcro y cuna.
Portugal trasmite un espíritu melancólico. Se está descubriendo el Romanticismo con Castelo Branco (Camino de perdición). Hay figuras femeninas, como la de Constanza, que no se da en otras literaturas. Su entrega amorosa es de compasión, y se llega al a conclusión de que el alma portuguesa y el alma castellana se parecen mucho.
Unamuno entiende la literatura desde lo que ellos han dejado escrito. La literatura expresa lo que somos, es expresión de la vida íntima. Se pervive en las obras, D. Quijote descubrió a Cervantes. La obra del hombre tiene más valor que el hombre mismo.
La literatura es la memoria del pueblo, porque ahí está expresada el alma portuguesa. En las obras de arte queda expresada el alma del pueblo. El alma es lo que sentimos. El arte no representa, el arte expresa.
Se pone de manifiesto también en las apreciaciones de los lectores que el sentido religioso de los portugueses es muy diferente al español. Ellos tienen muchos muertos no recuperados en el Océano, también se pone de manifiesto que es un pueblo suicida, se suicidan por amor a una vida mejor.
Hay nobleza moral en Portugal.
A Portugal se le debe una mirada sana como ha hecho Unamuno, y toma conciencia de sí misma con D. Miguel.
Hay pueblos como Espinho, donde aún hoy se le recuerda con agrado. Precisamente la muerte de su madre en 1908, sorprende a D. Miguel en este pueblo portugués.
Francisco Blanco concretó las fechas en que fueron escritos estos artículos, entre 1907-1908.
De 1914 hasta 1935, Unamuno no vuelva a Portugal, trascurridos veintiún años. Por lo que las estancias o viajes de D. Miguel a este nuestro país vecino, no fueron tantas como parecen.
De los 6000 volúmenes que hay en la Casa Museo Unamuno, 96 son libros portugueses.
En 1935 vuelve a Portugal invitado por el gobierno de Salazar a un acto político propagandístico. Acto en el que Unamuno no saluda a Salazar. Del 2 al 10 de junio Unamuno va a Estoril requerido por el periodista Wenceslao Fernández Flores, para hacerle una entrevista, elige entonces D. Miguel hacerla en Estoril porque es allí donde está exiliado el general Sanjurjo.

Se concluyó el taller con la idea de que hay en D. Miguel cariño por la tierra y compromiso con su literatura.

Una vez más resultó un taller muy interesante y enriquecedor.

Jornadas audiovisuales unamunianas 2017

El día 4 de Mayo, dentro de las “Jornadas Audiovisuales Unamunianas”  pudimos disfrutar de la actividad que se denominó:”Recordando a Unamuno”.Fue presentada por Maite Conesa, Directora de la Filmoteca.
 
“Recordando a Unamuno” hizo un recorrido por diferentes fragmentos de documentales o películas en las que podemos visualizar a D. Miguel en movimiento. Imágenes que tan escasas son, no así la producción fotográfica en que aparece, que como sabéis, por fortuna, son muchas, debido a la relación que el intelectual tuvo con tres fotógrafos destacados de la Salamanca de su época, que son: Cándido Ansede, Combau y José Suárez.
Todos ellos han aportado retratos y fotografías inolvidables, del escritor.
 “Recordando a Unamuno” hizo un recorrido por fragmentos de:
Madrid, la fiesta del Mayo (1931)
Con la Segunda República recién instaurada, se celebra la festividad del 1º de mayo que tiene, por primera vez, carácter oficial en España. Al frente de la manifestación de Madrid, van el rector de la Universidad de Salamanca, Miguel de Unamuno, el ministro de Trabajo, Largo Caballero, el de Hacienda, Indalecio Prieto  y el Alcalde la capital Pedro Rico.
Producción: Ministerio de Instrucción Pública. Sección Escolar.
Homenaje de Unamuno en Salamanca (1934)
El 29 de septiembre de 1934 Unamuno es nombrado rector vitalicio de la Universidad de Salamanca y rescatadas y editadas con motivo de la realización del documental Cien años de Salamanca en el cine y de las que se toma el fragmento proyectado, vemos a Unamuno recibir el homenaje de la universidad y de  la ciudad acompañado, entre otras personalidades, por el presidente de la República Niceto Alcalá Zamora.
Del fragmento de Cien años de Salamanca en el cine (1998): Dirección Jesús M. Caramanzana.
 
Caudillo (fragmento, 1974))
En Caudillo, de Basilio Martín Patino este, se ha extraído este fragmento, breve pero muy intenso, dedicado a la figura de Miguel de Unamuno, sus dudas frente a la evolución política de España y su enfrentamiento con Millán Astray.
 
Volver del sueño
Por iniciativa de la Sociedad de Amigos de Unamuno de Bilbao y con motivo del cincuentenario de su muerte, el cineasta Miguel Picazo, se acercó de nuevo a la figura del pensador vasco, en esta ocasión para rastrear a la inversa su recorrido vital, siguiendo sus pasos desde la Salamanca de sus últimos años hasta su Vizcaya nata. Presentadas ambas con imágenes de actualidad en el momento del rodaje y como escenarios intemporales de los recuerdos y reflexiones del protagonista.
 
Y por último:
Miguel de Unamuno en Castila y León (2015)
Tomando como hilo conductor las reflexiones de Unamuno sobre las tierras de Castilla y León se realiza un recorrido por distintas localidades por las que viajó el escritor, cuyos textos acompañan de forma íntima a las imágenes.
Dirección Jesús M. Caramanzana.
El viernes día 5, se proyectó el documental: “Horas serenas del ocaso breve” presentado por su autor y guionista José Amador Martín Sánchez y la participación del rapsoda José Mª Sánchez Terrones, quien también representa el papel de Unamuno en el mismo.
“Horas serenas del ocaso breve”  gira alrededor del Unamuno poeta. El recorrido por el itinerario poético de D. Miguel supone un acercamiento a su mundo más personal en el que el paisaje y la música de Salamanca tienen una importancia esencial.
Esta producción audiovisual se plantea como un cortometraje para recorrer el itinerario poético de D. Miguel, a través de sus palabras pretende adentrarse en su mundo personal e íntimo, en lo posible. Recrear los lugares donde trascurrieron sus días y, de la forma más fiel, traer a la memoria su recuerdo.
El documental toma el título de un verso del libro: «De Fuerteventura a París» concretamente del soneto nº LIII, escrito el 8 de junio, un mes antes de salir a su exilio voluntario en París, frente al mar Atlántico.
El proyecto es traer a la memoria el universo de D. Miguel.
Gracias José Amador Martín por tan bonito testimonio.

Ruta unamuniana salmantina

La Salamanca que conoció D. Miguel, al llegar en 1890, era una ciudad pequeña con apenas 25.690 habitantes.
La llegada de Unamuno a Salamanca, fue fruto del azar, al ganar la Cátedra de Griego que le permite ejercer en su Universidad.
Cuando D. Miguel llegó a Salamanca, la actividad universitaria estaba pasando la peor crisis de su historia. Con su llegada se inicia la recuperación de la misma.
En 1900, un jovencísimo Unamuno es nombrado Rector de la Universidad del que es cesadoen 1914.
Salamanca era una ciudad que según Unamuno que mostraba abandono y una Plaza Mayor anticuada, sin electricidad y sin agua corriente que llegaría poco después hasta la misma y también la red de ferroviaria.
En el denominado Alto Soto, era habitual la imagen hoy costumbrista de ver a las lavanderas ocupando toda la orilla del río.
Junto a las ruinas y las pequeñas casas había lugares monumentales como el Convento de las Úrsulas o La Purísima , edificios como el de Caja Duero en los Bandos y la Iglesia de S. Marcos, el Convento de los Dominicos y Las Dueñas, La Torre del Aire, La Puerta del Corrillo, etc reciente era la construcción de el Puente de La Salud .
Y poco a poco se fueron haciendo mejoras urbanas que contribuirán a la expansión y modernización de la ciudad, como fue la construcción del Cuartel de Ingenieros y del puente Enrique Estevan en 1913, al igual que la Plaza de toros de La Glorieta.
En 1891 dirá Unamuno: «Salamanca no me disgusta, posee soberbios edificios rodeados de casuchas tísicas y callejuelas anémicas».
«Nos vamos haciendo a este pueblo que me gusta, me interesa en sus menudencias y luchas de campanario y conozco a sus tipos.
Me gusta tanto como Bilbao y en algunos casos más.
Vivo en un apacible y fecundo retiro en esta dorada ciudad de Salamanca.»
Salamanca le da a Unamuno la prestancia de sus ilustres predecesores. La posibilidad de vivir en un ambiente social tranquilo, diferente al de Bilbao. Estabilidad laboral y seguridad económica con su cátedra. En Salamanca entabla lazos profesionales y reina un ambiente intelectual humanista. Aquí nacieron sus hijos.
En 1924 sufre el destierro por parte de primo de Rivera a la isla canaria de Fuerteventura, después le llega el indulto y se autoexilia en París y después en Hendaya. Regresa a España en 1930.
En 1931 es reconocido como concejal y alcalde Honorífico.
Cuando regresa a Salamanca después de estar fuera dirá: ”He vuelto a este mi retiro afectivo, a esta mi fecunda y agitada soledad de Salamanca, con mayor apego a ella que el que antes tuviera, y he comprendido una vez más que si alguna fuerza tengo, si alguna fuerza espiritual ejerzo en esta mi patria, se lo debo al confinamiento corporal en esta vieja ciudad académica”.
“…Para qué he de hablaros más de esta ciudad?, Siempre que os hable de mi, de mi España, y cualquier otra ciudad, os estoy hablando de ella, de Salamanca.“
Muchos fueron los poemas que D. Miguel escribió a Salamanca, con ellos la ciudad se dibuja, como la ciudad de su alma. En ellos deja el sentimiento de que sea Salamanca la que diga qué ha sido este gran hombre e intelectual dentro y fuera de la misma. A Salamanca confia el deseo de su afán de trascendencia, como símbolo de pervivencia e inmortalidad.
Real de la Riva dirá´ que Salamanca será hija y madre de Unamuno.
La relación e interinfluencia entre Salamanca y D. Miguel es estrecha e importantísima. No es posible hablar de Salamanca sin citar a Unamuno y viceversa.
Salamanca, con su Historia fue acicate, estímulo, escenario y plataforma para Unamuno, siendo uno de los profesores con más proyección y prestigio ha dado a la Universidad de Salamanca.
La vida y la obra de D. Miguel hubieran sido muy diferentes sin la estrecha relación con la Ciudad del Tormes.

Taller de lectura: San Manuel Bueno Mártir

El día 26 de Abril tuvo lugar en la Casa de Las Conchas, el cuarto taller de lectura sobre la obra de Unamuno.
En esta ocasión moderó el taller la filósofa Sagrario Rollán.
Las notas que a continuación paso a mostraros, son fruto de los comentarios expresados por algunos de los asistentes al mismo dando prioridad a las notas que la moderadora expuso.
Para Sagrario Rollán impresiona la brevedad de la obra, que había leído siendo adolescente y que al releer había vuelto a sentir el hondón que la novela encierra. Destacando que podía definirse como una novela final.
“la he leído como novela de compasión paciente, que contempla con dulzura. Compasión y no agonía, y no lucha.”Es una novela donde la religión es vivida en las obras de misericordia, expresadas en “Ir limpios, sin ropas rotas, compasión por los titiriteros, en donde queda patente la conducta o ética del cuidado”.
Compasión es compadecerse con. Unamuno se compadece con Ángela, con Lázaro, con el paisaje que le invita al abismo, pero que también le consuela.
Hizo hincapié en el esquematismo de los tres personajes principales, Manuel Bueno, Ángela de la que resalta la maternidad que acoge más allá de lo que comprende y de Lázaro, el joven inquieto, el hijo renacido.
Es patente en la novela, el papel del paisaje como algo inefable. Representados en el lago, en la montaña o en la nieve. Valverde de Lucerna el pueblo sumergido. Sumergirse en el cielo del lago. Sumergirse en una presencia que es una ausencia.
La tentación del suicidio en el lago está en D. Manuel, pero no es un suicidio real. Se va a morir en el seno de la iglesia, con el eco de Blasillo el bobo.
Colocarse ante el río es una llamada al abismo.
En opinión de otro lector atento a la obra que se debatía, “si no tenemos fe, somos una conciencia que va de la nada a la nada».
La fe se da en comunidad. Unamuno no es que no creyera, es que él creía que no creía. Surge la pregunta:¿ puede haber fe sin dudas? Él redescribe qué es fe y ahí se introduce la duda. San Manuel no es un santo agónico, sino esperanzador. El personaje de D. Manuel encierra una persona buena.
La vida es consuelo, consuelo con que vas a morir. “Quiero que Dios me acoja”. San Manuel hace lo mismo que Jesucristo, milagros. En la fe siempre hay algo de incredulidad: ”Dios mío, Dios mí por qué me has abandonado”, por qué guardas silencio.
Fe, vida, razón, San Manuel es un mediador, es el broche entre el cielo y la tierra.
Concluimos con la idea de que “Si Dios existe seremos inmortales, si no seremos finitos”.