Tertulia Unamuniana: Discurso de Unamuno en su jubilación

El miércoles 27 de septiembre, tuvo lugar en la Casa de Las Conchas, nuestra habitual tertulia, bajo el título de: ”Discurso de Unamuno en su jubilación” . La tertulia fue moderada por Luis Gutiérrez, secretario de la asociación. 

El 29 de septiembre de 1934, a la edad de 70 años se jubiló D. Miguel, pronunciando un discurso memorable en el Paraninfo de la universidad, después se dirigieron a la facultad de Filología, donde inauguraron el busto que le había realizado el escultor Victorio Macho, posteriormente tuvo lugar la comida. Acudieron a esta cita con D. Miguel, el presidente de la República Niceto Alcalá Zamora, además de otras autoridades civiles, quedando para el recuerdo la jubilación de Unamuno, como homenaje al gran profesor y rector, honra de la Universidad de Salamanca.

El acto de homenaje a Unamuno se lo debemos a su amigo y Ministro de Instrucción Pública Filiberto Villalobos. 

Este día fue un día grande de celebración en la ciudad, como no se recuerda otra igual.. 

Destacamos de su discurso, el recuerdo a los dos estudiantes muertos en una revuelta que tuvo lugar en 1903, durante su mandato como rector. Este suceso nunca fue olvidado por D. Miguel, quien había dicho que “los estudiantes son el porvenir de mañana”, y consideraba como  “sus hijos espirituales”.

La enfermedad de Raimundín

El jueves 14 de septiembre, tuvo lugar, en el Centro Documental de la Memoria Histórica, la conferencia titulada “La enfermedad de Raimundín”. Fue impartida por Juan José Zarranz-Imirizaldu, Catedrático emérito de la Universidad del País Vasco, prestigioso neurólogo, quien nos descubrió desde el punto de vista de su especialidad, las características de la enfermedad del hijo de D. Miguel, diagnosticada como hidrocefalia.

Juan José Zarranz, ha estudiado la enfermedad de Raimundín, a través de los dibujos y poemas que Unamuno dedicó a su hijo, llegando a la conclusión de que la observación del padre y sus explicaciones acerca de cómo iba evolucionando el hijo, aportan un diagnóstico certero de la enfermedad que padecía el niño y que se hace extensivo a todos los enfermos de esa misma dolencia.

Los biógrafos de Unamuno, nunca se habían adentrado en los detalles de la enfermedad, como lo ha hecho Juan Jośe Zarranz, desde el punto de vista del rigor científico, que lo acredita como neurólogo que ha tratado muchos casos como el del hijo de D. Miguel, que afortunadamente hoy no llegan al fatal desenlace al que llegó Raimundín. El hijo por el que Unamuno sintió gran debilidad, arrancándole versos desde lo más profundo de su alma.

Fotos Daniel Álvarez y Elena Díaz

Excursión Unamuniana. Unamuno en Canarias. 1910

La Asociación de Amigos de Unamuno de Salamanca, realizó del 3 al 7 de julio de 2023, su viaje a Gran Canaria, siguiendo las huellas de D. Miguel por esa isla en 1910, así comenzaron su itinerario por el centro norte como hiciera Unamuno.
El primer día fueron a Teror, donde Unamuno hizo noche para continuar su ruta al día siguiente.

Fotos: Luciano de Dios, Daniel Álvarez y Elena Díaz

Primer día 

  • Teror

La ruta del primer día para los miembros de la asociación comenzó en Teror, “pueblo de singular sosiego, donde tan bien se duerme” según palabras de Unamuno, en él está el Santuario de la Virgen del Pino, “la consoladora de las aflicciones domésticas de los canarios”.

 

  • Tejeda

De Teror pasaron por Valleseco y de ahí a Tejeda, en su Parador hicimos una parada para contemplar las vistas de la gran caldera que tanto impresionaron a D. Miguel. Queda constancia en una placa que hay en la explanada que dice: “Y parece todo ello una tempestad petrificada”. Y desde Tejeda a Artenara “un pueblo de cuevas colgadas de los derrumbaderos sobre el abismo”.

  • Artenara

En Artenara visitamos el Centro de interpretación de Risco Caído, El Museo de las Casas Cueva y el Mirador de Unamuno, donde hay una placa en que leemos: Don Miguel de Unamuno (1864-1936) visitó Artenara en 1910/ en su obra permanece la descripción/del hombre y del paisaje/ de la Cumbre de Gran Canaria./ ¡ Qué sueño el de la vida/sobre aquel abismo pétreo”. (Artenara 28 de febrero de 1999).

Segundo día 

  • Los Tilos de Moya

La ruta del segundo día nos llevó al barranco de Los Tilos de Moya, que cuenta con una valiosa riqueza forestal, como reducto de la laurisilva de la isla.
Unamuno experimenta en este lugar una sensación de aislamiento:”Era como un aislamiento más, en el aislamiento de la isla” y continua !No poder quedarse en una de esas quebradas, junto al arroyo, bajo los tilos que forman como una vasta catedral viviente, con sus miles de columnas y su bóveda de follaje: no poder quedarse allí, en un hoy perpetuo, sin ayer y sin mañana!

  • Casa Museo Tomás Morales en Moya

De esa catedral viviente, nos trasladamos a Moya, donde fuimos recibidos en el Museo Tomás Morales, casa del poeta modernista, que ganó los Juegos Florales que llevaron a Unamuno hasta la ciudad de Las Palmas en 1910, como mantenedor de los mismos.

Tercer día 

  • Las Palmas de Gran Canaria

El tercer día lo dedicaríamos a visitar la ciudad de Las Palmas.
Comenzamos nuestra ruta en la Plaza de San Bernardo, donde se hallaba el desaparecido Hotel Continental donde se hospedó D. Miguel. En el pasaje Emilio Regidor Cortés hay una placa que lo acredita.

  • Casa Museo Benito Pérez Galdós

Después visitamos la Casa Museo Pérez Galdós, casa natal del escritor canario, donde pudimos contemplar su biblioteca y las habitaciones de su casa, que atesora un patio canario donde pudimos inmortalizar a los miembros de la asociación, en una foto de grupo.
También la escultura que le realizó Victorio Macho y el cuadro que le dedicó Joaquín Sorolla.

  • Biblioteca Insular

Terminada nuestra visita a la Casa Museo Pérez Galdós nos dirigimos a la Biblioteca Insular, donde pudimos ver documentos de Unamuno que atesora dicha biblioteca, como algunas cartas cruzadas entre Unamuno y Alonso Quesada, o las cuartillas del prólogo que D. Miguel escribió para el libro El lino de los sueños de Quesada, publicado en 1915.

  • Visita Teatro  Pérez Galdós

Nuestra jornada terminó con la visita al Teatro Pérez Galdós de la Ciudad, donde nos interesaba conocer la sala Saint Saenz, donde Unamuno dió un recital de poesía, unos días antes de poner fin a su viaje por Gran Canaria.

 

  • Visita Barrio de Vegueta

Por la tarde paseamos por Vegueta, el barrio antiguo de la Ciudad de Las Palmas y pudimos hacer un recorrido por la Casa de Colón, la ermita de San Antonio Abad la Catedral de Santa Ana, la Plaza del Espíritu Santo, el Museo Canario, y llegar hasta la casa de los hermanos Millares, donde Unamuno asistía a su habitual tertulia.

 

 

Cuarto día 

  • Hotel Santa Catalina y Parque Doramas

El último día por la mañana, visitamos el Pueblo Canario, El Hotel Santa Catalina y el parque de Doramas, donde disfrutamos del murmullo de sus fuentes y alegramos la vista con la maravillosa flora autóctona que atesora.

Desde nuestra página web queremos dar las gracias a todas las instituciones canarias que nos recibieron y a las personas que con tanto cariño y dedicación nos atendieron.

 

  • En Artenara, la Oficina de Turismo, en la persona de Desirée Reyes.
  • En la Casa Museo Tomás Morales, su director Guillermo Perdomo, y Mª del Rosario Henríquez, y las técnicas Lucía Moreno y Jimena Pérez.
  • En la Casa Museo Pérez Galdós, Raquel Peñate (Departamento de Acción Cultural).
  • En la Biblioteca Insular, Néstor Dámaso del Pino, Natalia Dominguez (Auxiliar de biblioteca) Cruz Lorenzo (Restauradora de documentos gráficos) y Juan Ramón Reyes, (Técnico especialista bibliotecónomo).
  • En el Teatro Pérez Galdós a Carlos, Diandra y Ariadna, todos ellos han hecho que nuestro viaje haya resultado provechoso e interesante.

El autor y su obra

El doctor en filosofía Eugenio Luján Palma, dio una conferencia para la Asociación de Amigos de Unamuno, titulada “Serie El autor y su obra”, donde quiso poner de manifiesto y defender la unidad de sentido en toda la obra de D. Miguel.

La génesis de su pensamiento la encontramos desde muy temprana edad, a los quince años en Madrid, donde reivindicaba el fuerismo, que después abandonaría por las ideas liberales. Unamuno tiraba de ciencia y los fueristas de ideología. A su vuelta a Bilbao sufrió presión por este cambio ideológico experimentado en él.

El libro El Derecho y la fuerza representa uno de los escritos más importantes de su época de juventud.

Los conceptos e ideales fundamentales en la obra de Unamuno están en sus primeras producciones, estas se van proyectando en función de las circunstancias históricas, sociales y culturales que le van tocando vivir .

Unamuno mantiene un sentimiento trágico de la vida, la vida es lucha, lucha por no morir, por inmortalizarnos. El individuo se constituye en la lucha. No se puede separar el liberalismo de Unamuno de su pensamiento. Somos seres que buscamos la pervivencia, el otro también quiere pervivir, y lo hacemos por medio de la palabra.

En 1900 con treinta y seis años, sigue sin moverse de sus ideales liberales, la fe está unida al ideal. Nunca conseguiremos una sociedad perfecta, Cristo es el ideal que hay que perseguir.

En el Sentimiento trágico de la vida, sufrió pasión y muerte el único Hombre, el Hijo de Dios, que es un Dios terrenal no celestial, Cristo modelo de acción de fe viva. Antes que razón es voluntad.

El concepto de Dios en Unamuno no tiene nada que ver con la religión, sino con el liberalismo.

Estas son unas pinceladas de la reivindicación que Luján Palma traza sobre la unidad de sentido que hilvana la obra de Unamuno, desde En torno al casticismo, Vida de D. Quijote y Sancho, El sentimiento trágico de la vida, La Agonía del Cristianismo hasta S. Manuel Bueno Mártir.

Os invitamos a ver la grabación de la conferencia.

 

Unamuno y Lorca

Desde la Asociación de Amigos de Unamuno de Salamanca, nos hacemos eco de la conferencia»Unamuno y Lorca» impartida por nuestro presidente de honor, Francisco Blanco Prieto, en la Torre de los Anaya el 20 de junio, dentro de FOLKLORQUIANDO que engloba una serie de homenajes que la Ciudad le está tributando a Federico García Lorca, de la mano del folklorista Gabriel y el pintor Florencio Maillo.
Dichas actividades están patrocinadas por la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes.
Os dejamos un vídeo de la misma por si pudiera resultar de su interés y unas fotos del acto.

Fotos Luciano de Dios