Unamuno y Santa Teresa al encuentro

Muy interesante fue la conferencia impartida por D. Jesús Mª Corredera«Unamuno y Santa Teresa al encuentro».
Semblanza y visión parcial de las vicisitudes y similitudes de dos personajes universales.
Corredera comenzó haciendo una semblanza de Santa Teresa, desde su nacimiento hasta su muerte en Alba de Tormes y el paralelismo teresiano, después haría una semblanza de D. Miguel, como máximo representante de la generación del 98 y «regeneracionista», como también lo fuera la Santa, «regeneracionista del carmelo».

Retrata a Unamuno como hombre permanentemente preocupado por el problema religioso, destacando acontecimientos de la vida del escritor cargados de misticismo y coincidentes con episodios teresianos.
Son vocablos comunes a Santa Teresa y Unamuno el apostolado de ética, moral y dignidad, el misticismo, el intelectualismo entendido como cultivador del entendimiento.

Ambos son poetas en el sentido unamuniano del término,escritores cercanos al lector y al mismo tiempo hondos,viajeros,irreductibles.

Jesús Mª Corredera concluye con el siguiente pensamiento:ambos personajes con su vida y trasvida nos siguen haciendo vibrar.

Fotografías: Elena Díaz Santana

Reseñas en los medios:

Conferencia sobre 'Unamuno y Santa Teresa, al encuentro'

Este jueves a las 20:00 horas en la Casa de las Conchas, impartida por el periodista Jesús María Corredera Martín La Casa de las Conchas acoge este jueves a las 20:00 horas una conferencia organizada por la Asociación Amigos de Unamuno con el título 'Unamuno y Santa Teresa, al encuentro', impartida por el periodista Jesús María Corredera Martín.

Brillante conferencia de Jesús María Corredera sobre Unamuno y Santa Teresa - Salamanca rtv al día: El periódico digital de toda Salamanca

El orador albense fue presentado por Pablo de Unamuno, catedrático de la Universidad de Salamanca y nieto del insigne don Miguel.

VIII Tertulia: Los intelectuales y la sociedad actual

El día 28 de octubre, la asociación de Amigos de Unamuno, celebró su habitual tertulia, dedicada en esta ocasión a «Los intelectuales y la sociedad».

Comenzó su exposición Román Álvarez, catedrático de filología inglesa, sus palabras, junto con las introductorias de Luis Gutiérrez, dieron pie a un interesantísimo debate acerca de lo que es un intelectual.

Un intelectual debe denunciar, actuar y comprometerse. Es un árbitro, legislador provocador e intérprete de la sociedad actual.

En el 98 surge el perfil  del intelectual moderno, jóvenes que empiezan  a comprometerse desde el punto de vista social y con el mundo que les rodea.

Un intelectual es una persona comprometida del cual se espera que cree un estado de opinión en la sociedad. Debe ser independiente, pero nunca indiferente. Se exige de él que haga una reflexión crítica de la realidad circundante, como hizo Unamuno, en su caso los intelectuales, piensan y actúan.

Miguel fue un hombre comprometido, tanto que hasta se puso en riesgo, y esto le costó el exilio. Unamuno es un intelectual porque tiene autoridad moral, es creíble, fue un agitador de conciencias.

El público llegó a conclusiones como que ningún político puede ser intelectual, porque no tiene un pensamiento libre, un periodista que escribe para un periódico tampoco. Un intelectual es el que toma acciones en público que no van a favor de ningún partido, porque entonces es un ideólogo.

Los intelectuales como referentes hoy día, ¿dónde están?

Cerramos nuestra tertulia con la sensación de pérdida, pues pocas personas hoy ostentan  ese calificativo  y con  una necesidad,   la de encontrar mentes libres y comprometidas que nos hagan reflexionar y agiten nuestra conciencia, como hacía Unamuno.

Amigos represaliados de Unamuno: Casto Prieto

P1100661Dentro de las conferencias que la Asociación está dedicando a los «Amigos de Unamuno desaparecidos» el día 15 tuvo lugar la conferencia dedicada a «El alcalde Casto Prieto Carrasco».
El ponete en esta ocasión fue Daniel Sánchez Gutiérrez, miembro de Memoria y Justicia, secretario del ayuntamiento de Candelario y autor de «Los días de la niebla». Moderó el acto el catedrático de Historia Contemporánea Manuel Redero San Román, fueron presentados por el presidente de la Asociación Francisco Blanco Prieto. 

 

Casto Prieto fue alcalde de Salamanca durante la República, fue fusilado también por las tropas franquistas.
Supo D.Miguel de la trágica suerte que corrieron sus amigos.
La represión en este periodo fue mucho más fuerte que la ejercida por Primo de Rivera.
Triste final para un hombre bueno que solo pensaba en hacer el bien a la sociedad salmantina de la que fue fiel servidor como médico y como alcalde.

Amigos represaliados de Unamuno: Atilano Coco

P1100620La Asociación de Amigos de Unamuno, ha querido dedicar unas jornadas a los «Amigos de Unamuno desaparecidos».
El día 13 de octubre tuvo lugar la primera de las conferencias, dedicada a: «El pastor Atilano Coco».
Fue moderada por el catedrático de Historia Contemporánea Manuel Redero San Román e impartida por Jesús Riesco Rodríguez, quien nos dio algunas pinceladas sobre el pastor protestante amigo de D. Miguel.
Atilano Coco, era un pastor protestante y maestro, pertenecía al partido republicano socialista y a la logía masónica helmántica.
Fue detenido el 31 de julio de 1936.
En su expediente personal figura como protestante y masónico, aunque se cree que pesaba sobre él más su militancia política que su pertenencia a la masonería.
Desde la cárcel Atilano Coco escribió varias cartas a Unamuno para que se interesara por su situación.
A finales de noviembre de 1936, D. Miguel visita la casa de Atilano y lo recibe su mujer, a quien le dice que quiere ser el primero en saludar a su amigo tras su liberación.
Esto no se produce y de hecho es fusilado el 8 de diciembre de 1936.

VII Tertulia: Unamuno y las corridas de toros

José Mª Balcells Domenech

José Mª Balcells Domenech

El jueves 8 de octubre tuvo lugar en el Casino la conferencia «Unamuno y las corridas de toros», impartida por el catedrático de literatura española de la universidad de León, José María Balcells, fue presentado por el escritor Alberto Estella, moderó el acto Luis Gutiérrez, secretario de la asociación. Así como la generación del 27 fue una generación definida como taurina, no la de 1898, a la que pertenecía Unamuno. Esto contribuye a hacer crecer la idea de que D. Miguel era antitaurino. «Yo no lo tengo muy claro» declaró Balcells, que ha estudiado la relación de Unamuno con la tauromaquia a través de la opinión vertida por el escritor en cartas, artículos, incluso en algunos pasajes de sus novelas. Según el catedrático de literatura, Unamuno pudo haber sido taurino y antitaurino. Cree Balcells que antitaurino pudo llegar a serlo o a creerlo, en algún periodo breve de su vida. Señaló que en algún artículo D. Miguel declaró: «La tauromaquia no es barbarie, enseña al  hombre  las verdades eternas». En 1936 en un artículo defiende Unamuno que la fiesta de los toros es fiesta nacional, por ser eminentemente popular. Para concluir que la fiesta de los toros es un ejercicio de libertad.