Congreso Dimitri Cantemir – Bucarest

Desde la Asociación de Amigos de Unamuno de Salamanca, tenemos el orgullo de comunicar que nuestro Presidente de Honor Francisco Blanco Prieto, ha sido distinguido en Bucarest (Rumanía) con la Medalla Conmemorativa del Congreso que se está celebrando en ese país para honrar la memoria del gran intelectual rumano Dimitri Cantemir, por los 350 años de su nacimiento y los 300 años de su muerte.

Lectura poética en homenaje a Miguel de Unamuno

El jueves 8 de junio tuvo lugar en el Centro Documental de la Memoria Histórica, la lectura de poemas del libro Laurel Poético: Homenaje lírico a Miguel de Unamuno, en el que participan cuarenta y dos poetas de Salamanca o vinculados con la ciudad del Tormes, además de ocho pintores que con sus pinceles han contribuido a embellecer las páginas de este libro, cuya portada firma el pintor Miguel Elías.

Este libro fue presentado por la Asociación de Amigos de Unamuno, el 23 de junio de 2022, por la coordinadora de la misma Elena Díaz Santana y por el entonces Presidente Francisco Blanco Prieto, hoy presidente de Honor.
En aquella ocasión no pudimos leer nuestros poemas, por eso ahora debíamos a los poetas un acto donde escucharnos. Veinte poetas acudieron a esta segunda llamada de la asociación, y nos deleitaron con la lectura de su poema dedicado a D. Miguel, ellos son:
Aída Acosta, Tomás Acosta, Francisco Blanco, Celia Camarero, Julio de Manueles, Marian de Vicente, Ana Díaz de Collantes,Elena Díaz, Emilia González, Benito González, Juan C. López Pinto, Leonor Martín, Oscar Pacheco, Alfredo P. Alencart, Carmen Prada, Fernando Robustillo, Sagrario Rollán, Soledad Sánchez, Esmeralda Sánchez, Agustín Sequeros y Mónica Velasco.

En este homenaje lírico a Unamuno, no sólo se honra su vida, sino también su obra y su pensamiento. No hay otro libro editado de estas características, por lo que creemos que Laurel Poético permanecerá siempre en el universo cultural de esta ciudad como recuerdo indeleble al intelectual singular, al humanista y agitador de conciencias que fue D. Miguel.
Nos queda este libro como homenaje de la ciudad a Unamuno y el intento de poner en práctica ese deseo del maestro plasmado en los versos “Cuando yo me muera/ guarda dorada Salamanca mía tú mi recuerdo” y al “Dí tú que he sido”

Gracias a todos los poetas que lo hicieron posible.

Tertulia Unamuniana: Unamuno en Canarias 1910

Unamuno llegó a Gran Canaria el 23 de junio de 1910, como indagador de realidades, no como un invitado ocasional.

Recorrió los caminos, observó los paisajes y conectó con las gentes. En los días de su visita y con los conocimientos que los amigos isleños pudieron haberle proporcionado, concluyó un diagnóstico de los males que preocupaban a los isleños y en los tres discursos públicos que realizó, con el atrevimiento desenfadado de quien se sabe un vocero de “El problema español que es el de todas partes de la patria” y de quien se propone como meta despertar conciencias adormecidas, dejó explotar su palabra: apasionada, sincera, desnuda, que habían de resultar en exceso áridas y hasta violentas para algunos oídos.

Los Juegos Florales serán un pretexto para hablar y conocer la realidad de la isla.

“No me gustan estas fiestas, porque en ellas se profana lo más sagrado que hay en el hombre, la palabra, en su forma más noble que es la poesía”. “En estas fiestas la poesía es literatura de festejo, sometida a una liturgia”. Estas debieran ser algo así como una especie de fiesta religiosa, una eucaristía de la palabra.

En sus discursos tratará temas como: poesía-patria: Si la poesía tiene un valor tan grande es porque revela la patria. En los poetas se forma el sentimiento más íntimo del patriotismo.

El concepto aislamiento fue estudiado por Unamuno en varias ocasiones, por lo que atañe a su relación con la isla y con sus gentes, incluso en la obra de algún escritor o poeta como Alonso Quesada.

Aislamiento relacionado con el conocer y con el que nos conozcan. “No nos conocen decís vosotros, pero ¿Conocéis vosotros?”

Unamuno resalta la importancia del lugar geográfico y estratégico de las islas. Por aquí pasan de España para América y de América para España frutos materiales y espirituales ¿Qué queda de ellos aquí?

En cuanto al problema local lo define como querellas domésticas, luchas por distinciones, y algo de vanidad colectiva… En lugar de acusar a la lentitud burocrática, no estaría de más mirar si no es la lentitud del propio espíritu. Unamuno aconseja a los jóvenes, y les habla con el corazón en la mano: No reduzcas vuestros ideales a la pequeñez de estas islas. No caigáis en ningún género de soñarrera tropical.

Estas poesías florales deben dar para vosotros frutos de acción, frutos políticos.Sed jóvenes, sal de la tierra. No os limitéis a cambiar productos, sino ideas y sentimientos

Para terminar dedica unas palabras a las mujeres y aboga por el papel activo de la mujer en cuanto a amplitud de miras: trato a las mujeres como a los hombres, no las trato como a niños grandes.

Las mujeres tienen más curiosidad que los hombres, les interesan más las cosas. La cuna de la patria es el regazo de una madre, no hagáis del regazo de una mujer la tumba de ella.

Más allá de este mundo pequeño hay un mar mucho más ancho, otras tierras, con gentes que piensan y sienten.

Sus pasos, sus huellas, su mentalidad, marcaron a unos jóvenes que lo tenían por maestros, fue un agitador de conciencias y después de su visita ya no volvieron a ser los mismos.

Unamuno en la vida y obra de Julián Zugazagoitia

Conferencia impartida por Luis María Sala González,  doctor en Historia, periodista y vicepresidente de la Fundación Indalecio Prieto

Julián Zugazagoitia Mendieta, Bilbao 1899, Madrid 1940.
Fue un político, periodista y escritor español de ideología socialista. Miembro del PSOE desde temprana edad, del que llegaría a ser uno de los miembros más destacados. Durante los años de la II República desarrolló una gran actividad política, siendo elegido varias veces diputado en las Cortes Republicanas. También destacó como director del periódico El Socialista, órgano oficial del PSOE. Tras el estallido de la guerra civil española llegaría a ejercer como Ministro de la Gobernación en el gobierno de Juan Negrín.
Al final de la contienda se exilió en Francia pero sería capturado por la Gestapo, tras la ocupación nazi del país galo, y entregado a las autoridades franquistas . Juzgado en consejo de guerra y condenado a muerte, fue fusilado en 1940.

Destacamos de sus escritos Historia de la guerra de España, recopilación de artículos que escribió durante el año que vivió en el exilio, en el periodo que va desde febrero del 39 hasta julio del 40, para el periódico La Vanguardia de Buenos Aires. Se considera como el más valioso de los escritos desde entonces por ningún dirigente de la República.
Zugazagoitia mantuvo una relación temprana con Unamuno, considerándolo un referente intelectual, un maestro.
Entre ellos hay una diferencia de edad muy importante, Julián nació en 1899, cuando Unamuno estaba a punto de convertirse en rector de la Universidad de Salamanca. Su relación es de joven discípulo a admirado maestro. En una carta de 1915, el joven Zugazagoitia escribe una carta a Unamuno donde le dice que le admira profundamente. Algunas cartas están en la Casa Museo Unamuno y fueron publicadas bajo el título de Julián Zugazagoitia. Escritor socialista del 27.
El discípulo le confiesa a Unamuno su devoción temprana por él y le comenta que ha leído varias veces su obra Contra esto y aquello.
En 1924, escribe sobre Los intelectuales y la guerra de Marruecos y menciona a Unamuno. El encuentro personal entre ambos se produce en enero del 24, cuando D. Miguel va a Bilbao a dar una conferencia en el círculo socialista. Donde expresa que el Partido Socialista es la fuerza llamada a regir la patria.
Cuando Unamuno está en el exilio le escribió una carta donde le dice: sepa que todos los obreros se acuerdan de usted.
Desde la Revista Cultural, le rinde también tributo a Unamuno dedicándole la portada.
El 1 de mayo Unamuno está en Madrid, participando de la manifestación, del brazo de Indalecio Prieto y Largo Caballero.
Julián Zugazagoitia, está contento de que Unamuno esté en las Cortes , pero ve claro que el intelectual no va a jugar el papel que corresponde más a los políticos.
Destaca el individualismo de Unamuno y dice:  “A D. Miguel le aterra la masa, quiere conservarse solo”.
En un momento dado se rompe la admiración de muchos años por parte de Zugazagoitia, pero en el 32 cuando se estrena la obra El otro, Julián escribirá un artículo elogioso sobre la misma.
El 17 de marzo de 1937, recogerá en el Socialista un reconocimiento póstumo a Unamuno escrito por Antonio Machado. El reconocimiento más claro a Unamuno lo hará en el prólogo de su obra cumbre, Historia de la guerra de España, considerado como el mejor libro de la guerra civil.

Fotos: Luciano de Dios ,Elena Díaz, Daniel Álvarez

Profesor Unamuno

Francisco Blanco en su conferencia ”El profesor Unamuno”, nos ha introducido en el maestro Unamuno y sus avanzadas ideas sobre educación y los estudiantes, en la vida cotidiana de Miguel de Unamuno como docente de la Universidad de Salamanca, actividad que inició en 1891, tras  aprobar las oposiciones como profesor de Lengua Griega, y que siempre cultivó con entusiasmo y dedicación.

Para el “maestro vocacional”, como define el conferenciante a Unamuno, era “deber del maestro” el inspirar afición en sus discípulos, hacerles amar el estudio, por lo que pronto se convirtió en un profesor admirado por ellos. Unamuno llevó su vocación docente más allá de las aulas, en sus discursos, artículos y obras, con el fin de remover las mentes de las personas. A través de los recuerdos de varios de sus alumnos, nos hemos acercado a un hombre apasionada por la enseñanza y más humano que nunca.

Una vez más Blanco Prieto, con el rigor que le caracteriza, ha derribado algún que otro mito, como que D. Miguel faltaba a clase, debido a sus muchos compromisos, nada más lejos de la realidad, como quedó demostrado por el conferenciante. Siendo D. Miguel además,
paradójicamente, uno de los profesores que menos faltó a su deber en las aulas.

Francisco Blanco fue presentado por la directora de la Casa Museo Unamuno Ana Chaguaceda.
Gracias a la Casa Museo Unamuno por abrir una vez más las puertas de su casa a esta asociación.