Homero paseando con Unamuno

Homero paseando con Unamuno.

La Asociación Cultural Poético-Musical «Homero» nos ha ofrecido el recital poético musical: «Homero paseando con Unamuno».

Emocionante recital de poemas, propios y adaptados, recitados, cantados e interpretados magistralmente. Todos con un trasfondo común: don Miguel de Unamuno, su vida, su poesía, sus sentimientos y su ideología.

Celebración del 27 de Septiembre en homenaje a Miguel de Unamuno – 2024

El 27 de Septiembre se celebró, por parte de la Asociación Amigos de Unamuno en Salamanca, el aniversario -160 años-, del nacimiento de don Miguel así como los 66 años trancurridos desde su jubilación. Los actos fueron adelantados al día 27 al coincidir el 29 en domingo.
Con tal motivo, en el Aula Magna de la Facultad de Filología, tuvo lugar la conferencia: «Unamuno y Dorado Montero» impartida por doña Nieves Sanz Mulas, Catedrática de Derecho Penal de la USAL, quien fué presentada por Pilar Hernández Romeo, Vocal de Actividades de la Asociación.
Finalizada la misma se hizo entrega a los familiares de don Emiliano Jimenez Fuentes de una placa que le acredita como «Socio de Honor», tal como se acordó en la Asamblea General Extraordinaria de la Asocición el día 23 de marzo de 2024.
Posteriormente se realizó un un Homenaje floral ante el busto de Unamuno realizado por Victorio Macho, por parte de doña Ana Chaguaceda Toledano, Directora del la Casa Museo Unamuno de Salamanca, presentada también por Pilar Hernández Romeo, Vocal de Actividades de la Asociación.
Al finalizar la ofrenda, como es habitual en este acto, los asistentes pudimos disfrutar del Gaudeamus Igitur, interpretado magistralmente por el coro Francisco Salinas en dichas escalinatas.

Excursión Unamuniana. Unamuno en Cantabria

La Asociación de Amigos de Unamuno en Salamanca realizó, del 27 al 30 de mayo de 2024, un viaje a Cantabria siguiendo las huellas de don Miguel de Unamuno por estas tierras. Un magnífico recorrido en el que debemos agradecer los desvelos de Magdalena y de Olga, que nos facilitaron la organización y las visitas de manera perfecta, asignándonos un personal de «guía» que, lo más importante que podemos decir, es que «saben» y así da gusto. (Bueno, por ponerles algún «pero», esas pantagruélicas cenas de despedida ya no están a nuestro alcance). Gracias.

Fotos: Luciano de Dios y Daniel Álvarez

Primer día 

  • Tudanca y Santader

Tras un animado viaje en autobús llegamos a Tudanca. En esta pequeña y tranquila localidad pasó don Miguel 20 días durante el mes de agosto de 1923 invitado por su amigo don José María de Cossio, propietario por entonces de la célebre «Casona de Tudanca». Disfrutamos de una visita guiada por los recuerdos de los personajes que por ella pasaron.

“Aquí en la garganta, desnudo el pecho,
brezo y árgoma, lecho de helecho,
mi sangre canta su canto noble
que cierne luego mata de robles…”

Dedicatoria que Unamuno, en su libro “Rimas de adentro”, realizó a don José María de Cossio.

Península de la Magdalena

Tras una opípara comida en Pejanda, retomamos el viaje hacia Santander, donde teníamos organizada la “base”. Tras la toma de posesión de nuestras habitaciones, realizamos una visita, también muy bien guiada, por el casco antiguo de la ciudad.

Segundo día 

  • Cueva del Soplao

Tras un buen desayuno partimos con dirección a la Cueva del Soplao, una antigua explotación minera situada en lo alto de la Sierra de Arnero (540 metros de altitud), en cuyo interior en 1975 el Speleo Club Cántabro descubrió unas espectaculares cuevas naturales con una gran abundancia de formaciones geológicas que ocupan una longitud de unos 20 kilómetros, de los cuales alrededor de 4 están abiertos al público que las visita.

Entrada a la Cueva del Soplao

  • San Vicente de la Barquera

Finalizada la visita al Soplao, partimos hacia la villa marinera de San Vicente de la Barquera, allí, convenientemente guiados, visitamos los lugares más emblemáticos: La puebla vieja, la iglesia de Santa María de los Ángeles, el antiguo convento de San Luis, el castillo de San Vicente y la Torre del Preboste. Tras ello, en el restaurante “El puente de la maza” (al lado del citado puente), dimos buena cuenta de una “Marmita de Verdel” y unos “Escalopines de ternera al Cabrales”…

San Vicente de la Barquera

  • Comillas

La siesta la hicimos a la vez que visitábamos Comillas, villa noble con un impresionante conjunto arquitectónico de casonas montañesas, edificios medievales y modernistas. Destacar la Universidad Pontificia, el Capricho de Gaudi, el Palacio del Marqués de Comillas (con su Capilla Panteón). ¡Mereció la pena!

La Villa Quijano (El Capricho de Gaudi)

  • Santillana del Mar

Seguimos camino, hacia Santander, y paramos en Santillana del Mar. Un impresionante casco histórico formado por construcciones de piedra, la mayor parte de los siglos XIV al XVIII. Destacan sus palacios de Valverde de las Arenas, de Barreda Bracho, de Benemejís. El ayuntamiento, con su balconada y escudo. La colegiata de Santa Juliana. Las torres del Merino, de don Borgia o de los Velarde. El Museo Diocesano Regina Coeli y numerosas “Casonas”.

Santillana del Mar

 

Tercer día 

  • Castro Valnera

Con nuestro mejor ánimo nos adentramos por el valle del río Miera. Un valle angosto, de color verde intenso, de empinadas cuestas y curvas de infarto. Tras un largo recorrido a través de unos paisajes maravillosos hacemos una primera parada en el Mirador de Covalruyo. Las cabras, que tienen menos vértigo que nosotros, nos acompañaron mientras disfrutábamos del espectáculo. Llegados al Portillo de Lunada, sólo cinco valientes (o muy osados) se deciden a intentar llegar al Pico Valnera: ¡Toda una experiencia!

Pico Valnera

  • Espinosa de los Monteros

El resto hacen un camino más tranquilo por Espinosa de los Monteros, visitando la Casona de Quintin de la Torre, al que Unamuno escribió, al menos, dos cartas y donde, además, según Antonio, participaron en una comedia al aire libre. Juan Manuel, el amable conductor del autobús, regresa a recoger a los caminantes y, una vez reunidos todos, almorzamos.

Espinosa de los Monteros

  • Vega del Pas

Ya de tarde tomamos ruta por el Valle del Pas hasta Vega de Pas, donde, como es obligado para el turismo, degustamos e hicimos las compras de productos pasiegos.

Valle del Pas

  • Cena homenaje

    Como colofón de nuestra estancia en Santander tuvimos una cena en el Barrio Pesquero ¿cómo no?, a base de pescados y mariscos… (Yo diría que retiraron más de la mitad de lo que pusieron encima de la mesa, demasiado para nosotros).

    Cuarto día 

    • Oña

    Después de desayunar dejamos el hotel, pero seguimos con ganas de “marcha”. Subimos el Puerto del Escudo y, tras una parada técnica, nos dirigimos a Oña donde visitamos el impresionante y sorprendente Monasterio de San Salvador de Oña, lugar de eterno descanso de varios reyes, reinas y condes de Castilla y de Navarra. Nos recreamos frente a la estatua de Fray Pedro Ponce de León, otro ilustre desconocido, ya que fue quien inventó el Lenguaje de Signos que hoy utilizan todos los sordos del mundo (este sí que es universal). Disfrutamos también de la hermosa portada de la Iglesia de San Juan.

    Monasterio de San Salvador de Oña

    • Frías

    Nos desplazamos hasta Trespaderne, donde tuvimos el almuerzo para recuperar fuerzas para visitar la hermosa villa de Frías. Realizamos una visita, muy bien guiada, por su iglesia y su hermoso castillo roquero. A pesar de haberlo visto tantas veces uno no deja de sorprenderse por cómo, poco a poco, han ido recuperando su patrimonio estas laboriosas gentes.

    La localidad de Frías

    Desde aquí tomamos camino de regreso a casa con ilusiones renovadas y ganas de más…

    Queremos dar las gracias a todas las personas que han colaborado con nosotros y que con tanto cariño y dedicación nos atendieron:

    • En Salamanca a Magdalena Montero Márquez.
    • En Santader a Olga, de SMART TOUR SANTANDER.
    • En Tudanca a Ángel.
    • En Santander, San Vicente de la Barquera, Comillas y Santillana de Mar a Pilar.
    • En Santander, Castro Valnera, Espinosa de los Monteros y Vega del Pas a Elvira y José Antonio.
    • En Oña a Felix Ángel Martín Puente.
    • En Frías a Edurne.
    • Y no olvidamos a nuestro extraordinario conductor, Juan Manuel, de la empresa HERMANOS MARTÍN.

    Excursión Unamuniana. Unamuno en Canarias. 1910

    La Asociación de Amigos de Unamuno de Salamanca, realizó del 3 al 7 de julio de 2023, su viaje a Gran Canaria, siguiendo las huellas de D. Miguel por esa isla en 1910, así comenzaron su itinerario por el centro norte como hiciera Unamuno.
    El primer día fueron a Teror, donde Unamuno hizo noche para continuar su ruta al día siguiente.

    Fotos: Luciano de Dios, Daniel Álvarez y Elena Díaz

    Primer día 

    • Teror

    La ruta del primer día para los miembros de la asociación comenzó en Teror, “pueblo de singular sosiego, donde tan bien se duerme” según palabras de Unamuno, en él está el Santuario de la Virgen del Pino, “la consoladora de las aflicciones domésticas de los canarios”.

     

    • Tejeda

    De Teror pasaron por Valleseco y de ahí a Tejeda, en su Parador hicimos una parada para contemplar las vistas de la gran caldera que tanto impresionaron a D. Miguel. Queda constancia en una placa que hay en la explanada que dice: “Y parece todo ello una tempestad petrificada”. Y desde Tejeda a Artenara “un pueblo de cuevas colgadas de los derrumbaderos sobre el abismo”.

    • Artenara

    En Artenara visitamos el Centro de interpretación de Risco Caído, El Museo de las Casas Cueva y el Mirador de Unamuno, donde hay una placa en que leemos: Don Miguel de Unamuno (1864-1936) visitó Artenara en 1910/ en su obra permanece la descripción/del hombre y del paisaje/ de la Cumbre de Gran Canaria./ ¡ Qué sueño el de la vida/sobre aquel abismo pétreo”. (Artenara 28 de febrero de 1999).

    Segundo día 

    • Los Tilos de Moya

    La ruta del segundo día nos llevó al barranco de Los Tilos de Moya, que cuenta con una valiosa riqueza forestal, como reducto de la laurisilva de la isla.
    Unamuno experimenta en este lugar una sensación de aislamiento:”Era como un aislamiento más, en el aislamiento de la isla” y continua !No poder quedarse en una de esas quebradas, junto al arroyo, bajo los tilos que forman como una vasta catedral viviente, con sus miles de columnas y su bóveda de follaje: no poder quedarse allí, en un hoy perpetuo, sin ayer y sin mañana!

    • Casa Museo Tomás Morales en Moya

    De esa catedral viviente, nos trasladamos a Moya, donde fuimos recibidos en el Museo Tomás Morales, casa del poeta modernista, que ganó los Juegos Florales que llevaron a Unamuno hasta la ciudad de Las Palmas en 1910, como mantenedor de los mismos.

    Tercer día 

    • Las Palmas de Gran Canaria

    El tercer día lo dedicaríamos a visitar la ciudad de Las Palmas.
    Comenzamos nuestra ruta en la Plaza de San Bernardo, donde se hallaba el desaparecido Hotel Continental donde se hospedó D. Miguel. En el pasaje Emilio Regidor Cortés hay una placa que lo acredita.

    • Casa Museo Benito Pérez Galdós

    Después visitamos la Casa Museo Pérez Galdós, casa natal del escritor canario, donde pudimos contemplar su biblioteca y las habitaciones de su casa, que atesora un patio canario donde pudimos inmortalizar a los miembros de la asociación, en una foto de grupo.
    También la escultura que le realizó Victorio Macho y el cuadro que le dedicó Joaquín Sorolla.

    • Biblioteca Insular

    Terminada nuestra visita a la Casa Museo Pérez Galdós nos dirigimos a la Biblioteca Insular, donde pudimos ver documentos de Unamuno que atesora dicha biblioteca, como algunas cartas cruzadas entre Unamuno y Alonso Quesada, o las cuartillas del prólogo que D. Miguel escribió para el libro El lino de los sueños de Quesada, publicado en 1915.

    • Visita Teatro  Pérez Galdós

    Nuestra jornada terminó con la visita al Teatro Pérez Galdós de la Ciudad, donde nos interesaba conocer la sala Saint Saenz, donde Unamuno dió un recital de poesía, unos días antes de poner fin a su viaje por Gran Canaria.

     

    • Visita Barrio de Vegueta

    Por la tarde paseamos por Vegueta, el barrio antiguo de la Ciudad de Las Palmas y pudimos hacer un recorrido por la Casa de Colón, la ermita de San Antonio Abad la Catedral de Santa Ana, la Plaza del Espíritu Santo, el Museo Canario, y llegar hasta la casa de los hermanos Millares, donde Unamuno asistía a su habitual tertulia.

     

     

    Cuarto día 

    • Hotel Santa Catalina y Parque Doramas

    El último día por la mañana, visitamos el Pueblo Canario, El Hotel Santa Catalina y el parque de Doramas, donde disfrutamos del murmullo de sus fuentes y alegramos la vista con la maravillosa flora autóctona que atesora.

    Desde nuestra página web queremos dar las gracias a todas las instituciones canarias que nos recibieron y a las personas que con tanto cariño y dedicación nos atendieron.

     

    • En Artenara, la Oficina de Turismo, en la persona de Desirée Reyes.
    • En la Casa Museo Tomás Morales, su director Guillermo Perdomo, y Mª del Rosario Henríquez, y las técnicas Lucía Moreno y Jimena Pérez.
    • En la Casa Museo Pérez Galdós, Raquel Peñate (Departamento de Acción Cultural).
    • En la Biblioteca Insular, Néstor Dámaso del Pino, Natalia Dominguez (Auxiliar de biblioteca) Cruz Lorenzo (Restauradora de documentos gráficos) y Juan Ramón Reyes, (Técnico especialista bibliotecónomo).
    • En el Teatro Pérez Galdós a Carlos, Diandra y Ariadna, todos ellos han hecho que nuestro viaje haya resultado provechoso e interesante.

    Celebración del 29 de Septiembre en homenaje a Miguel de Unamuno – 2022

    El 29 de Septiembre tuvo lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filología, la conferencia: «Unamuno y los clásicos» impartida por la catedrática de la USAL Carmen Codoñer quien fue presentada por Román Álvarez, Vicepresidente de la Asociación.
    El 29 de septiembre es un día para celebrar por parte de la Asociación pues es el cumpleaños de D. Miguel y también el día de su jubilación, en el año 1934.
    Consta de un Homenaje floral ante el busto de Unamuno realizado por Victorio Macho, que se encuentra en las escaleras de la facultad de Filología en el Palacio de Anaya. Este año el homenaje floral correspondió al rector de la Universidad de Salamanca d. Ricardo Rivero Ortega
    Realizaron la ofrenda Pilar Hernández Romeo, Vocal de Actividades y Elena Díaz Santana, Vocal de Comunicación y Difusión de la Asociación.
    Al finalizar la ofrenda, como es habitual en este acto, los asistentes pudimos escuchar el Gaudeamus Igitur, interpretado magistralmente por el coro Francisco Salinas en dichas escalinatas.