Visita guiada a la Casa Museo Unamuno

El sábado día 17 los socios de la Asociación de Amigos de Unamuno tuvimos el placer de visitar la Casa Museo Unamuno. De la mano de su directora Ana Chaguaceda y de la becaria y vocal de la Asociación Marta García Gasco, pudimos hacer un recorrido por la casa y la vida de D. Miguel.
D. Miguel de Unamuno vivió en esta Casa Rectoral desde el año 1900, en que siendo catedrático de Lengua Griega de la universidad fue nombrado  Rector, hasta finales de 1914. En este año pasó a habitar una vivienda en la calle Bordadores.
En esta casa Rectoral, escribió Unamuno la mayor parte de sus poemas y algunos de su célebres libros, cuentos y artículos periodísticos.
En esta casa nacieron sus cuatro últimos hijos.
La visita comenzó en el Salón Rectoral donde se conservan los muebles y detalles que acompañaban a D. Miguel, En la primera planta está el antiguo comedor de la familia y la biblioteca personal del escritor, que consta de seis mil volúmenes , muchos de ellos dedicados por los autores a Unamuno y algunos anotados de su puño y letra. Se conserva en esta habitación la chimenea de mármol gris junto a la que solían leer sus hijos. En la misma estancia está la mesa camilla y su mecedora y de fondo la parra a la que dedicó el poema: ”La parra de mi balcón”
También pudimos pasear por su despacho, con su escritorio y los portaplumas con las que le gustaba escribir y que él mismo confeccionaba.
Su habitación guarda en un armario convertido en vitrina objetos personales de Unamuno como sus gafas de miope, el crucifijo que le acompañó siempre, su boina tan característica, el bastón que le servía de apoyo en sus paseos por el campo, su toga de rector, también el atril donde le gustaba escribir y leer, ya que lo hacía tumbado en la cama y la maleta con la que partió al exilio.
Es de destacar la buhardilla, destinada al trabajo de los investigadores que desean hacer uso del archivo y biblioteca unamuniana. En este lugar pudimos hojear el manuscrito de Niebla y algunas carpetas con correspondencia entre Unamuno y escritores de la época como Rubén Darío o Valle Inclán entre otros. Nos mostró su directora los cinco cuadernillos en tapa negra que guardan el manuscrito de su “Diario final”, todo un lujo poder sentir tan cerca a D.Miguel .
El museo es guardián del legado de Unamuno, qué mejor  lugar para preservar  lo que fue su vida y su obra y para cumplir el deseo que Unamuno expresó en su poema a Salamanca:
Cuando yo me muera,
guarda, dorada Salamanca mía,
tú mi recuerdo.
Y cuando el sol al acostarse encienda
el oro secular que te recama,
con tu lenguaje, de lo eterno heraldo
di tú que he sido
 
¡Gracias Ana Chaguaceda y Marta García por la visita, tan enriquecedora, que nos ofrecisteis! 

Excursión Unamuniana: Bilbao-Hendaya-San Sebastián

Escultura-Unamuno-en-BilbaoDurante los días 18 y 19 de junio, la Asociación de Amigos de Unamuno de Salamanca, hemos realizado un viaje siguiendo las huellas unamunianas en Bilbao y Hendaya.

De la mano del profesor de la Universidad de Deusto y experto en Unamuno José Antonio Ereño, recorrimos Bilbao, entre otros lugares, pudimos ver la casa donde nació  D. Miguel en la calle La Ronda, de la que se fue cuando no había cumplido el año de edad, de ahí fue con su familia a la calle de la Cruz, a una vivienda con ocho vecinos repartidos en cuatro pisos, una de las buhardillas  la ocupaba el pintor Antonio Lecuona, ahí viviría veintiséis años.

Pudimos pasear por las calles en las que se movía el escritor, en las que pasearía con Concha, su compañera, a la que conoció cuando iban a hacer la primera comunión y de la que no se separaría nunca.

Conocimos el busto de Unamuno realizado por Victorio Macho, aunque es una reproducción, pues el original terminó en el río, posteriormente fue rescatado y hoy luce en el despacho del alcalde de Bilbao.

Al dia siguiente fuimos a Hendaya, con el  fin de conocer el hotel Broca ( Hotel de La Gare) donde Unamuno residió hasta 1931 en que puso fin a su exilio voluntario y regresa a España y el paisaje que contemplaba a diario soñando España, de la que tan cerca estaba.

Pudimos dar un paseo por las orillas del Bidasoa, buscando el lugar donde Unamuno se hizo la emblemática foto a orillas del mar apoyado en una barca con su habitual indumentaria y boina negra.

Fue un viaje entrañable donde pudimos imaginar la vida de D. Miguel y  conocer un poco más los espacios que marcarían al intelectual y al hombre.

En Bilbao

En Hendaya y Fuenterrabía

Panorámica del Bidasoa desde Hendaya

En San Sebastián

Jornadas audio visuales unamunianas

Las jornadas audiovisuales dedicadas a Miguel de Unamuno han sido muy interesantes.
El 19 de Mayo contamos con la presencia de Rafael Alcázar, director del documental: “Unamuno vive en Amsterdam“ con quien pudimos visualizar la cinta y entablar un coloquio muy interesante.

P1120269

Rafael Alcázar da la palabra al documentalista Louis van Gasteren quien en su último trabajo hace un recorrido por España tomando como referentes a Unamuno y D. Quijote.
Van Gasteren reflexiona sobre el motivo que le conduce a interesarse y entusiasmarse con estas figuras y explica cómo todo surge de la pasión que su madre- intérprete de ópera en España- sintió por la cultura española y por la obra de Unamuno al que conoce personalmente en Hendaya y con el que mantiene una relación epistolar.
Intervienen también hispanistas, que nos guían por diversos aspectos de Unamuno, de sus vinculaciones con otras formas de pensamiento y por la propia historia del S. XX, al tiempo que descubre esta singular embajada cultural y afectiva unamuniana en Holanda.


 

El 20 de Mayo, pudimos visualizar la película: ”Volver del sueño” de Miguel Picazo.

Fue presentada por Marta García Gasco vocal de la Asociación de Amigos de Unamuno de Salamanca.
Por iniciativa de la asociación Amigos de Unamuno de Bilbao y con motivo del 50 aniversario de la muerte de Unamuno, Miguel Picazo se acercó a la figura del pensador vasco para rastrear a la inversa su recorrido vital, siguiendo sus pasos desde la Salamanca de sus últimos años hasta su Vizcaya natal, presentadas ambas con imágenes de actualidad en el momento de la grabación del mismo y vcomo escenarios intemporales de los recuerdos y reflexiones del protagonista.

Homenaje poético al Quijote: “Unamuno y León Felipe, poetas quijotescos”

“Unamuno y León Felipe, poetas quijotescos” fue el título de la última actividad realizada por la Asociación.
Fue un acto poético y narrativo, donde su autor, Francisco Blanco, destaca los puntos de unión de los dos poetas citados, como por ejemplo el tratamiento que ambos hacen de mitos como: España, Prometeo y don Quijote.

Este último resalta sobre los otros dos en esta obra, de ahí que se les califique como poetas quijotescos, salvando la distancia de la época que a cada uno le tocó vivir. También puede definirse a ambos como poetas autobiográficos, prometeicos y poetas del verso libre, además de haber entre ellos cierta coincidencia en los temas que tratan como: la religión, la injusticia, la rebeldía, el compromiso social, la libertad o la muerte, por citar algunos

Pudimos escuchar poemas bellísimos de León Felipe como: “La Escuela”, “El ciprés y la niña” o “¡Qué lástima!” entre otros.
Desde la Asociación queremos dar las gracias al público maravilloso que nos arropó y supo valorar la belleza del acto.
Estos son los enlaces del eco que la prensa se hizo del acto.

Fotos: Miguel Norberto Sánchez

Pajaritas de rima, cantares de papel

Bajo este título tan sugerente, transcurrió la actividad lúdica de cocotología, poesía y magia, dedicada a la figura de don Miguel, poeta y aficionado a sacar del papel imágenes sorprendentes, no solo la pajarita, figura por la que era más conocido y de la que él decía:  “Y la pajarita es, a no dudarlo la forma arquitectónica, digámoslo así, que el papel pide y exige, la forma que del papel surge naturalmente, la perfección de la figura de papel, en perfecto ser papiráceo”.

Este taller fue impartido por Raúl Vacas y Fernando Saladaña, dos grandes profesionales, uno un poeta diferente, que sabe sacar todo el jugo a las palabras para enseñar al público a jugar con ellas, a divertirse creando, el otro el ilusionista que con su buen hacer deja a todos encantados con los trucos que realiza ante los ojos de quienes le observan. En ambos hay amor a lo que hacen y mucha alegría que trasmiten a manos llenas.
Los niños y los no tan niños que asistieron al taller, salieron muy contentos de la actividad, y conociendo algo más a D. Miguel, el gran intelectual que también sabía divertir y divertirse dando formas a los papeles, que servirían después, para jugar con ellos.
Enhorabuena Raúl y Fernando  por habernos hecho  disfrutar con este gran taller.
Fotos: Elena Díaz Santana

Recital: Canciones íntimas de confinamiento y destierro.

Recital del Destierro en Fuerteventura.

El recital ofrecido por Manuel Madrid dedicado Unamuno y Fuerteventura resultó de lo más emotivo y gratificante. Emotivo porque el compositor hace suyos los versos de Unamuno y le imprime un hondo sentir, haciéndose eco de la intensidad con que D. Miguel los escribió, y gratificante por la hermosa voz del cantautor.

De los sesenta y seis sonetos dedicados a Fuerteventura, en: ”De Fuerteventura a París” Manuel Madrid con gran acierto ha musicalizado 17 , con los que  hace un recorrido por esta etapa en la vida de Unamuno.

Las Canciones que el grupo nos ha ofrecido, están incluidas en un CD cuyo título es:  «Canciones íntimas de confinamiento y destierro». En estos sonetos, Unamuno nos dibuja la isla con los elementos que la caracterizan, como el mar, la palmera, la aulaga, etc,  también hay algún soneto dedicado al dictador, Charlatán por ejemplo, que Manuel Madrid incluye en su repertorio con gran acierto.

¡Enhorabuena al grupo, y gracias por este hermoso testimonio!

Canciones intimas de confinamiento y destierroCanciones íntimas de confinamiento y destierro vertido en sonetos.

Grupo Zafra. Sonetos de la obra de Miguel de Unamuno. «De Fuerteventura a París».

Música compuesta por: Manuel Madrid Castro

Textos: Teresa Madrid Molina

La Palmera. Soneto LX

Miguel de Unamuno
De Fuerteventura a París

Es una antorcha de aire esta palmera,
verde llama que busca al sol desnudo
para beberle sangre; en cada nudo
de su tronco cuajó una primavera.
Sin brotes ni eslabones, altanera
y erguida, pisa el yermo seco y rudo,
para la miel del cielo es un embudo
la copa de sus venas, sin madera.
No se retuerce ni se quiebra al suelo;
no hay sombra en su follaje, es luz cuajada
que en ofrenda de amor se alarga al cielo,
la sangre de un volcán que enamorada
del padre Sol se revistió de anhelo
y se ofrece, columna, a tu morada.