Unamuno y el cine.

Unamuno y el cine.

Javier Tolentino, director de cine, guionista, crítico de cine, escritor, periodista… que dirige, desde hace más de veinte años, el mítico programa radiofónico «El séptimo vicio» de Radio 3, nos hace un repaso, desde el prisma de la experiencia, de la relación de Unamuno con el cine (a quién parecía no gustarle demasiado) y del cine con Unamuno.

Nos recuerda que se han hecho varias adaptaciones de obras de don Miguel, desde la magistral “La tía Tula” pasando por alguna adaptación americana de «Nivola» (aún sin citarla), hasta las recientes películas de  Menchón, que cuestiona Tolentino, sobre el destierro canario, y la exitosa película de Amenábar “Mientras dure la guerra”.

Lleno total en el Salón Rectoral de la Casa Museo Unamuno.

Unamuno: Intrahistoria del viaje a Canarias en 1910

Unamuno: Intrahistoria del viaje a Canarias en 1910.

Definía Unamuno Intrahistoria como «La historia de la vida silenciosa de los sin historia». Elena nos presenta la Intrahistoria refiriéndose a las circunstancias y los hechos que propiciaron que Unamuno acometiera su primer viaje a la isla de Gran Canaria.

Nos introduce en: Los antecedentes del viaje y qué personas influyeron en la realización del mismo. Ha seguido con la cronología de las actividades más destacadas de Unamuno en la isla durante su estancia. Luego trató la relación epistolar con sus amigos, tras el viaje, para finalizar con los recuerdos y experiencias que Canarias dejó en Unamuno.

Se analiza la correspondencia con Domingo Doreste, Salvador Pérez, Luis Millares y Alonso Quesada. Domingo Doreste (Fray Lesco) y Salvador Pérez ya tuvieron un intercambio de misivas con Unamuno antes de que éste visitara la isla. Es Salvador Pérez (presidente de la Sociedad del Recreo), el que propone a Unamuno ser el mantenedor de los «Juegos Florales» que se iban a celebrar en la ciudad de Las Palmas y quien organiza el viaje,

Llega Unamuno a la isla el 23 de junio y parte de ella el 19 de julio después de múltiples actividades, entre las que destacan: El discurso de los Juegos Florales , el 25 de junio, en el Teatro Pérez Galdós; la excursión por el interior de la isla visitando: Teror, Tejeda, Artenara y Los Tilos; El discurso de «La patria» junto a Franchy Roca y Guerra del Río, el 5 de julio; el 17 de julio participa en un recital poético y la lectura de «La venda» en el Teatro Pérez Galdós.

Regresado a Salamanca, mantiene correspondencia con Luis Millares y Alonso Quesada con quienes estableció una fuerte amistad y admiración mutua durante su estancia en Canarias.

 

El periodismo como proyección de un intelectual: Miguel de Unamuno

El periodismo como proyección de un intelectual: Miguel de Unamuno.

Para Miguel de Unamuno la escritura periodística no fue un complemento de su actividad literaria y no fue, ni mucho menos, una pérdida de tiempo ni una pérdida de energía. González Martín dice: La actividad periodística de Unamuno responde a una seria toma de conciencia de lo que debe ser la misión del escritor y a la convicción de que el periodismo es un poderoso vehículo entre él y el público. Mainer afirma: La mayor parte de la producción de Unamuno se desgranó en la casi diaria colaboración periodística cuyo conocimiento por parte de la crítica no es aún ni completo ni sistematizado.

Miguel de Unamuno denuncia el plegarse de los periodistas a la exigencias del mercado. Claro que se pueden tener interpretaciones diversas de los hechos, pero hay límites. Umberto Eco nos recuerda que no todas las interpretaciones son iguales ni tienen el mismo valor, hay interpretaciones que están más cerca de los hechos.

El periodismo también tiene una faceta educativa. Puede haber periodismo, y ser buen periodismo, sin gran calidad literaria pero con el valor de la veracidad y la ética.

 

Mesa Debate: Unamuno y la Segunda República

Mesa Debate: Unamuno y la Segunda República.

El tema ha dado para un animado debate:
Manuel Redero San Román, catedrático jubilado de la USAL: «La proclamación de la Segunda República, encuentra a una provincia de Salamanca con unos 370.000 habitantes. Un 80%  de la población sigue siendo rural. En cuanto a las ocupaciones, el 66% se dedica a la agricultura, con muchos jornaleros y bastantes pequeños propietarios (muy pobres). Alrededor del 15% trabaja en la Industria y sobre el 19% en Servicios. Eso sí, existen entre 270 a 300 familias de grandes propietarios y terratenientes».
Raimundo Cuesta Fernández, Catedrático e historiador: «Unamuno se ve inmerso en la deriva de muchos intelectuales españoles desde el sentimiento republicano hacia posiciones más ‘conservadoras’. Don Miguel es alguién inequívocamente republicano y liberal, nunca estuvo en contra de la República pero sí en contra de algunos republicanos y de algunas leyes promulgadas por la república».
Francisco Blanco Prieto, Presidente de honor de la Asociación de Amigos de Unamuno en Salamanca: «No está claro cuál fué la causa por la que Unamuno desarrolló su vocación de docente, no tenía antecedentes familiares. En cambio su vocación política sí está claramente influenciada por su familia: Su padre fue concejal en el Ayuntamiento de Bilbao y su tía, Benita, luchó, desde el bando liberal, contra los carlistas durante el asedio a Bilbao».

Actualización de la filosofía unamuniana

Actualización de la filosofía unamuniana

El profesor Dr. don Ignacio Valdés López ha disertado sobre el valor y la vigencia actual de la filosofía de Unamuno. En un mundo donde prima lo individual, donde lo importante es el «homo productoris», donde no somos fines sino únicamente medios para conseguir la «cuenta de resultados», donde desde nuestro salón o nuestro dormitorio tenemos acceso al comercio, al ocio, a las comunicaciones instantáneas, a la información (o desinformación), a la cultura… En unos tiempos en los que la «superficialidad» se impone, ¿siguen vigentes los postulados de Unamuno de situar la cultura, la creatividad y la reflexión en un lugar central de nuestra vida?

 

 

De «La sima del secreto» a «Nuestros yos ex-futuros». Unamuno en The Dial

De «La sima del secreto» a «Nuestros yos ex-futuros». Unamuno en The Dial

En el Centro de Estudios Brasileños, el profesor e investigador don Luis Cejudo Palmero nos presentó su libro: De ‘La sima del secreto’ a ‘Nuestros yos ex-futuros’. Unamuno en ‘The Dial’. En el que analiza la relación entre el autor y la editorial «The dial», con la aportación de, al menos, 21 cartas muy poco conocidas entre diversas personalidades de la cultura a favor y en contra de la publicación de los escritos de Unamuno.
Interesantes conclusiones.