Unamuno y la Gran Guerra

Tenemos el gusto de compartir con vosotros, la conferencia “Unamuno y la Gran Guerra”, impartida por Francisco Blanco Prieto el 13 de marzo en el Centro de Estudios Brasileños de Salamanca.

Sabemos que a Unamuno nada le dejaba indiferente y menos un conflicto bélico como el que se estaba desarrollando. En esta conferencia queda patente la actitud de Unamuno ante la Gran Guerra, su pensamiento sobre el conflicto y su compromiso con el ser humano ante contiendas de esta magnitud. Os invitamos a verla.

Manual de Unamunismo

Ana Rosa Gómez Rosal es Doctora en Filosofía por la Universidad de Sevilla, su línea de investigación está dirigida a las peculiaridades del pensamiento de D. Miguel que tratará en la conferencia: Manual de unamunismo; como se hace la inmortalidad.
Experta en Historia y Filosofía de las Religiones por la Fundación Xavier Zubiri (España), miembro de la Asociación de Hispanismo Filosófico. Su trabajo se centra en la filosofía unamuniana, filosofía hispánica, la ontología y la filosofía de la religión. Es autora de Modelos de inmortalidad en la nivola unamuniana (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Facultad de Filosofía: Madrid, 2019).

Es autora también de: Dolor del misterio en Miguel de Unamuno. Universidad de Sevilla. Por medio de una serie de ensayos seleccionados de Unamuno, se adentra en uno de los procesos menos estudiados del poeta filósofo: el dolor del misterio como manifestación íntima de la revelación de Dios, del camino de la fe.
En Manual de unamunismo, como se hace la inmortalidad, a través de las nivolas de Miguel de Unamuno la autora inicia una búsqueda de caminos que nos acerquen tanto a su concepción del Ser como a la de la muerte, aplicando sus principios filosóficos en la literatura para, finalmente, valorar los modos de acceso a la inmortalidad propuestos y presentes. Hablar de la inmortalidad parece un tema obsoleto, hablar de un tiempo pretérito en el que los dragones campaban por los límites del espacio terrestre y Dios por las alturas. Pero, quizás, se trata de uno de esos temas de los que no hablamos porque ya otros se encargan de hacerlo, y nosotros disfrutamos con placer culpable (perdón por la redundancia) al espectáculo del más allá desde la comodidad de un sofá pasadero.

Ante la pregunta: ¿Qué es ficción? Defiende nuestra ponente que tenemos un problema de verdad. O, mejor dicho, de realidad. Porque no sabemos definir su contraria: la ficción. Y se dice esto como si se estuviera revelando algún secreto, algo no obvio antes de recalcar la dicotomía jerárquica, lo que es una muestra clara de lo necesario que sigue siendo repensar ambos conceptos.

Unamuno y el Derecho

Biografía: Fernando Gómez de Liaño nació en Salamanca en 1940. Es salmantino de nacimiento y asturiano de adopción. Pertenece a una familia castellana de juristas y oculistas.
Su padre fue juez y abogado. Es Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca y Doctor en Derecho por la de Oviedo, con la calificación de sobresaliente cum laude.
Sus vastos conocimientos jurídicos están cimentados por su variada experiencia profesional ya que ha sido por este orden, juez, profesor, abogado y catedrático. Ganó las oposiciones a juez y ejerció como tal durante cinco años en juzgados de diferentes poblaciones y categorías especialmente en Mieres. Ejerció como abogado en Asturias y Salamanca durante 30 años. Se jubiló siendo catedrático de Derecho Procesal en la Universidad de Oviedo. Previamente fue Profesor Titular de Derecho Procesal por oposición en la Universidad de Extremadura, y
también fue docente en las universidades de Salamanca y León. Ha impartido clases en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y en la Universidad Internacional de La Rábida,  y ha dirigido quince tesis doctorales.

Fernando Gómez de Liaño, publicó su primer libro en 1965, a este han seguido cincuenta libros más, todos ellos de contenidos especialmente jurídicos y ha participado con capítulos sueltos en otros libros jurídicos de elaboración colectiva.
Ha publicado numerosos artículos en revistas jurídicas de gran impacto y en la prensa convencional de temas relacionados con su actividad profesional. Ha participado con ponencias propias en Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias celebradas en diversas universidades españolas y extranjeras, donde ha ido dando cuenta del avance de sus investigaciones.
Ha publicado sus memorias en una obra titulada, “Vuelos en libertad” (Memorias desordenadas de un jurista inquieto) donde da cuenta de sus vivencias jurídicas y mundanas, sus pensamientos y sus preocupaciones sociales, como son la lotería jurídica o el mito de la
legalidad, desde 1950 hasta hoy. Su libro de memorias ha sido definido como un verdadero anecdotario vital, lleno de frescura, humanidad y sentido del humor.

Presentación Nivola nº9

El jueves 15 de diciembre tuvimos la presentación de la revista anual que edita la Asociación. También fueron presentadas las actividades programadas para el 2023. Es propósito de la Asociación que las conferencias, así como otras actividades sean realizada en la fecha, hora y lugar concertado, pero a veces por distintos motivos pueden haber cambios en dicha programación.

Unamuno y su lectura de Pascal

El pasado día 10 de noviembre, asistimos en la Sala de La Palabra a la conferencia: ”Unamuno y su lectura de Pascal” impartida por la catedrática de la Universidad de Comillas, Alicia Villar Ezcurra.
Interesada por los pensadores que analizan la existencia humana, ha dedicado gran parte de sus estudios al pensamiento de Pascal, Rosseau y Unamuno entre otros, y a los temas del irracionalismo, las pasiones, el pensamiento trágico, el sufrimiento y
el sentimiento de compasión.
Tiene numerosos artículos dedicados a Unamuno como: “La compasión como fundamento de la moral”, “ El sentimiento de la naturaleza en Miguel de Unamuno”.
En lo que se refiere a Pascal ha escrito:” Estudio introductorio a las obras completas de Pascal”, Gredos 2012, entre otros.
En cuanto a la relación del pensamiento de Unamuno con el de Pascal, ha escrito artículos como: “La incertidumbre en Montaigne, Pascual y Unamuno” o “Unamuno y
su lectura de Pascal”, que da título a la conferencia.
“Del sentimiento trágico como principio de acción solidaria” publicado en la revista Cuaderno de la Cátedra Miguel de Unamuno. En dicho artículo nos dice: “que las
diversas crisis espirituales de Unamuno le harán buscar compañeros de armas en su particular guerra, vivida como una travesía en el desierto, buscará almas
gemelas que también hayan experimentado el desgarro interior. Así Pascal se convertirá en un espíritu afín que confronta la razón con el sentimiento, la lógica con la vida”

Borges y Unamuno

Magnífica conferencia impartida por Robin Lefère, Catedrático de Literaturas hispánicas en la Universidad de Bruselas.

Borges fue lector de Unamuno. Tenía a Unamuno como modelo, contramodelo e impronta.

Borges era de clase media alta. El padre viaja a Europa para solucionar sus problemas de visión. Londres, París, Ginebra… donde le pilla la guerra Mundial de 1914 a 1919.

Después visitará Barcelona, Sevilla, Madrid y Palma de Mallorca; estuvo dos años y tres meses en España.

Entablará relación con intelectuales de la época como Cansinos Assens, Gómez de la Serna, etc. No se relacionó con los del 98. Puede decirse que en 1920 sintió el deseo de acercarse a Unamuno. Las primeras referencias aparecen en las cartas de Borges. No sabemos si antes de esta fecha, Borges conocía a d. Miguel, si lo había leído. Quizá se pueda explicar este hecho porque veía en la figura de Unamuno, el escritor completo, el intelectual comprometido, una figura que podría asustar a un joven Borges.

Cuando Borges estuvo en Palma, visitó una casa donde había estado Rubén Darío y Unamuno (casa de la familia Sureda) Unamuno dejó constancia de esto en el artículo “En la isla dorada”.

Es en el periodo 1921-1923 cuando la importancia del escritor Unamuno se acrecienta en Borges, éste le envía un libro con la siguiente dedicatoria: A d. Miguel de Unamuno, estas metafisiquerías líricas” J. L. Borges.

Unamuno no acusó recibo de haber recibido el libro. Borges ante este silencio escribió: Yo celebraría no desmintiera ud con silencio las muchas cosas que sus versos me han dicho. Borges espera una respuestas a su carta por parte de

Unamuno y se siente herido.

Esta carta tampoco fue respondida, le faltaba tiempo a Unamuno para responder. Para Unamuno no era el joven una prioridad en ese momento. Intento frustrado.

Acerca de Unamuno: es el primer artículo-ensayo monográfico dedicado a un poeta.

Poesía meditabunda. Artículo nada servil y crítico.

Le contestó en una carta en 1927, pero no lo hizo inmediatamente.

Leyó Borges: Rosario de Sonetos líricos. En junio de 1925 escribe una carta de fervor, dirá: “A Unamuno lo leo muy seguido y supongo que es el primero de cuantos hoy escriben en español”.

La admiración de Borges por Unamuno siguió creciendo, y continuó enviándole sus libros dedicados.

Quevedo y Unamuno serán los escritores de Borges.

Unamuno seguía de lejos a Borges, pero no sabemos lo que Unamuno llegó a leer de Borges, más que algunos ensayos o artículos.

Unamuno muere en Salamanca el 31 de diciembre de 1936, En enero de 1937, Borges escribe dos artículos relacionados con la muerte del escritor. Son dos artículos complementarios. Variaciones acerca de la idea de inmortalidad de d. Miguel: Yo sospecho que el problema de la inmortalidad es de naturaleza dramática.

Persiste el hombre general ( nuestra imagen del hombre general) o desaparece… hasta el descuidado desaliño de mi persona, hasta mi terquedad en no cambiar de traje, en no hacermelo nuevo, depende en parte (…) del papel que represento.

¿Qué había leído Borges de Unamuno en 1937?

Vida de D. Quijote y Sancho, Rosario de Sonetos líricos, En la isla dorada, El estudio del Martín Fierro que había hecho Unamuno, Del sentimiento trágico de la vida, Cómo se hace una novela. Quizás nada más. Resulta difícil aceptar que no haya leído los cuentos de Unamuno. Pensamos que Niebla y Cómo se hace una novela, no las leyó.

Después de 1937, resulta improbable que volviera a leer a Unamuno , pero no dudamos de que lo seguía teniendo presente.

Tanto Unamuno como Borges son sentidores, piensan en la muerte-inmortalidad, admiradores de Schopenhauer, cultivan la dialéctica y la paradoja, ven más allá de lo particular, lo universal y eterno. Los dos promueven el papel del lector.

Borges desarrolló la mayor parte de su obra después de la muerte de Unamuno.

En las poesías que nos parecen las peores de uno, suele latir el alma de él, tanto o más intensamente que en las otras.

La esperanza de Unamuno incluía la esperanza en la resurrección de la carne, aunque a veces expresó cosas muy diferentes: inmortalidad.

Borges discute textualmente a Unamuno . Discusión dialéctica en ambos.