Unamuno y Pidal

El pasado jueves 5 de octubre, tuvo lugar en el Salón Rectoral de la Casa Museo Unamuno de Salamanca, la conferencia: «Unamuno y Pidal» impartida por el catedrático de la Universidad de A Coruña, José Ignacio Pérez Pascual, que hizo un recorrido por la relación entre los dos intelectuales desde el inicial desencuentro entre ellos a la amistad.
Pérez Pascual, atesora numerosos reconocimientos, su labor se ha centrado en proyectos como investigador, abarcando los campos de la Historia de la Lengua, la lexicografía, la historiografía linguística y la crítica textual.
Es de destacar también sus numerosas publicaciones como: Ramón Méndez Pidal: ciencia y pasión, 1998, entre otras muchas.
Como editor científico citaremos el volumen: Lengua de la ciencia e historiografía, A Coruña, Universidad de A Coruña 2016, con C. Garriga.
Tiene publicado un artículo en Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno de la Universidad de Salamanca, volumen 32, 1997, donde se pone de manifiesto la relación entre Unamuno y Pidal hasta 1910, con especial atención a sus distintas actitudes ante la investigación filológica y el trabajo en equipo.

Desde la Asociación queremos dar las gracias a la Casa Museo Unamuno y en especial a su directora Ana Chaguaceda, por la acogida.

La relación entre José González Castro, Crotontilo, y Miguel de Unamuno – Homenaje 29 de septiembre

El 29 de septiembre es un día grande para la Asociación Amigos de Unamuno, pues conmemoramos además de la onomástica de D. Miguel, el día de su jubilación. 

Lo celebramos en el Aula Magna de la facultad de Filología, con la conferencia impartida por el catedrático emérito de la USAL, Manuel C. Palomeque.

A continuación se celebró la Ofrenda Floral a D. Miguel, ante el busto de Victorio Macho. Este año, dicho honor correspondió a Enrique Cabero, Presidente del CES. 

El acto terminó con la intervención del coro Salinas que interpretó el Gaudeamus Igitur en las escaleras de la facultad, poniendo el broche de oro musical fin al acto. 

Gracias a todas las personas que se unen cada año para hacer este homenaje a Unamuno, la figura del gran intelectual cuya vida, obra y pensamiento rige nuestra asociación. 

Celebración del 29 de Septiembre en homenaje a Miguel de Unamuno – 2023

 

Comida de hermandad – Celebración del 29 de Septiembre

 

La enfermedad de Raimundín

El jueves 14 de septiembre, tuvo lugar, en el Centro Documental de la Memoria Histórica, la conferencia titulada “La enfermedad de Raimundín”. Fue impartida por Juan José Zarranz-Imirizaldu, Catedrático emérito de la Universidad del País Vasco, prestigioso neurólogo, quien nos descubrió desde el punto de vista de su especialidad, las características de la enfermedad del hijo de D. Miguel, diagnosticada como hidrocefalia.

Juan José Zarranz, ha estudiado la enfermedad de Raimundín, a través de los dibujos y poemas que Unamuno dedicó a su hijo, llegando a la conclusión de que la observación del padre y sus explicaciones acerca de cómo iba evolucionando el hijo, aportan un diagnóstico certero de la enfermedad que padecía el niño y que se hace extensivo a todos los enfermos de esa misma dolencia.

Los biógrafos de Unamuno, nunca se habían adentrado en los detalles de la enfermedad, como lo ha hecho Juan Jośe Zarranz, desde el punto de vista del rigor científico, que lo acredita como neurólogo que ha tratado muchos casos como el del hijo de D. Miguel, que afortunadamente hoy no llegan al fatal desenlace al que llegó Raimundín. El hijo por el que Unamuno sintió gran debilidad, arrancándole versos desde lo más profundo de su alma.

Fotos Daniel Álvarez y Elena Díaz

El autor y su obra

El doctor en filosofía Eugenio Luján Palma, dio una conferencia para la Asociación de Amigos de Unamuno, titulada “Serie El autor y su obra”, donde quiso poner de manifiesto y defender la unidad de sentido en toda la obra de D. Miguel.

La génesis de su pensamiento la encontramos desde muy temprana edad, a los quince años en Madrid, donde reivindicaba el fuerismo, que después abandonaría por las ideas liberales. Unamuno tiraba de ciencia y los fueristas de ideología. A su vuelta a Bilbao sufrió presión por este cambio ideológico experimentado en él.

El libro El Derecho y la fuerza representa uno de los escritos más importantes de su época de juventud.

Los conceptos e ideales fundamentales en la obra de Unamuno están en sus primeras producciones, estas se van proyectando en función de las circunstancias históricas, sociales y culturales que le van tocando vivir .

Unamuno mantiene un sentimiento trágico de la vida, la vida es lucha, lucha por no morir, por inmortalizarnos. El individuo se constituye en la lucha. No se puede separar el liberalismo de Unamuno de su pensamiento. Somos seres que buscamos la pervivencia, el otro también quiere pervivir, y lo hacemos por medio de la palabra.

En 1900 con treinta y seis años, sigue sin moverse de sus ideales liberales, la fe está unida al ideal. Nunca conseguiremos una sociedad perfecta, Cristo es el ideal que hay que perseguir.

En el Sentimiento trágico de la vida, sufrió pasión y muerte el único Hombre, el Hijo de Dios, que es un Dios terrenal no celestial, Cristo modelo de acción de fe viva. Antes que razón es voluntad.

El concepto de Dios en Unamuno no tiene nada que ver con la religión, sino con el liberalismo.

Estas son unas pinceladas de la reivindicación que Luján Palma traza sobre la unidad de sentido que hilvana la obra de Unamuno, desde En torno al casticismo, Vida de D. Quijote y Sancho, El sentimiento trágico de la vida, La Agonía del Cristianismo hasta S. Manuel Bueno Mártir.

Os invitamos a ver la grabación de la conferencia.

 

Unamuno y Lorca

Desde la Asociación de Amigos de Unamuno de Salamanca, nos hacemos eco de la conferencia»Unamuno y Lorca» impartida por nuestro presidente de honor, Francisco Blanco Prieto, en la Torre de los Anaya el 20 de junio, dentro de FOLKLORQUIANDO que engloba una serie de homenajes que la Ciudad le está tributando a Federico García Lorca, de la mano del folklorista Gabriel y el pintor Florencio Maillo.
Dichas actividades están patrocinadas por la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes.
Os dejamos un vídeo de la misma por si pudiera resultar de su interés y unas fotos del acto.

Fotos Luciano de Dios

Unamuno en la vida y obra de Julián Zugazagoitia

Conferencia impartida por Luis María Sala González,  doctor en Historia, periodista y vicepresidente de la Fundación Indalecio Prieto

Julián Zugazagoitia Mendieta, Bilbao 1899, Madrid 1940.
Fue un político, periodista y escritor español de ideología socialista. Miembro del PSOE desde temprana edad, del que llegaría a ser uno de los miembros más destacados. Durante los años de la II República desarrolló una gran actividad política, siendo elegido varias veces diputado en las Cortes Republicanas. También destacó como director del periódico El Socialista, órgano oficial del PSOE. Tras el estallido de la guerra civil española llegaría a ejercer como Ministro de la Gobernación en el gobierno de Juan Negrín.
Al final de la contienda se exilió en Francia pero sería capturado por la Gestapo, tras la ocupación nazi del país galo, y entregado a las autoridades franquistas . Juzgado en consejo de guerra y condenado a muerte, fue fusilado en 1940.

Destacamos de sus escritos Historia de la guerra de España, recopilación de artículos que escribió durante el año que vivió en el exilio, en el periodo que va desde febrero del 39 hasta julio del 40, para el periódico La Vanguardia de Buenos Aires. Se considera como el más valioso de los escritos desde entonces por ningún dirigente de la República.
Zugazagoitia mantuvo una relación temprana con Unamuno, considerándolo un referente intelectual, un maestro.
Entre ellos hay una diferencia de edad muy importante, Julián nació en 1899, cuando Unamuno estaba a punto de convertirse en rector de la Universidad de Salamanca. Su relación es de joven discípulo a admirado maestro. En una carta de 1915, el joven Zugazagoitia escribe una carta a Unamuno donde le dice que le admira profundamente. Algunas cartas están en la Casa Museo Unamuno y fueron publicadas bajo el título de Julián Zugazagoitia. Escritor socialista del 27.
El discípulo le confiesa a Unamuno su devoción temprana por él y le comenta que ha leído varias veces su obra Contra esto y aquello.
En 1924, escribe sobre Los intelectuales y la guerra de Marruecos y menciona a Unamuno. El encuentro personal entre ambos se produce en enero del 24, cuando D. Miguel va a Bilbao a dar una conferencia en el círculo socialista. Donde expresa que el Partido Socialista es la fuerza llamada a regir la patria.
Cuando Unamuno está en el exilio le escribió una carta donde le dice: sepa que todos los obreros se acuerdan de usted.
Desde la Revista Cultural, le rinde también tributo a Unamuno dedicándole la portada.
El 1 de mayo Unamuno está en Madrid, participando de la manifestación, del brazo de Indalecio Prieto y Largo Caballero.
Julián Zugazagoitia, está contento de que Unamuno esté en las Cortes , pero ve claro que el intelectual no va a jugar el papel que corresponde más a los políticos.
Destaca el individualismo de Unamuno y dice:  “A D. Miguel le aterra la masa, quiere conservarse solo”.
En un momento dado se rompe la admiración de muchos años por parte de Zugazagoitia, pero en el 32 cuando se estrena la obra El otro, Julián escribirá un artículo elogioso sobre la misma.
El 17 de marzo de 1937, recogerá en el Socialista un reconocimiento póstumo a Unamuno escrito por Antonio Machado. El reconocimiento más claro a Unamuno lo hará en el prólogo de su obra cumbre, Historia de la guerra de España, considerado como el mejor libro de la guerra civil.

Fotos: Luciano de Dios ,Elena Díaz, Daniel Álvarez